Conflicto armado colombiano: entre las dinámicas violentas del capital y la ofensiva bipartidista
Palabras clave:
Conflicto armado, capital, revolución, violenciaResumen
El modelo económico de explotación y expropiación capitalista posibilitó la creación de sistemas políticos y sociales que legitimaron la expansión económica en el territorio colombiano, afectando a campesinos, trabajadores e indígenas que sufrieron en carne propia la violencia social y política, a través de la toma violenta de sus territorios. Es por esto que, en medio de sistemas de opresión, se crean grupos reaccionarios de campesinos y trabajadores, que posteriormente tomarán en nombre de la guerrilla para resistir el daño a sus vidas y territorios, exigiendo la instauración de un sistema participativo que permita promover la la agricultura y el respeto por la vida y la dignidad de todos los grupos subordinados.
Citas
BARONNET, B.; MORA BAYO, M.; STAHLER-SHOLK, R. Luchas "muy otras". Zapatismo y autonomía en las comunidades indígenas de Chiapas. Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana, 2011.
BARTA, Armando. El hombre de hierro. 2. ed. Ciudad de México: Itaca, 2014.
CAMACHO, Guizado Alvaro. El ayer y el hoy de la violencia en Colombia: Continuidades y discontinuidades. Análisis político, n. 12, 1991.
CHAVARRÍA, Balvín Daniela. Línea teórica de la insurgencia colombiana: FARC-EP. Pensamiento humanístiko, Medellín, v. 2, n. 1, ene/jun. 2010.
ENGELS, Federico. Carta a José Bloch. En: ENGELS; MARX. Obras Escogidas, 1974.
ESTRADA, Álvarez, Jaime. Acumulación capitalista, dominación de clase y rebelión armada. Bogotá. Elementos para una interpretación histórica del conflicto social y armado. En: C. H. Víctimas, Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia, 2015.
GONZÁLEZ, José Jairo. Espacio, sociedad y conflicto en Colombia. “Las Repúblicas Independientes” en Colombia: 1955-1965. Revista UIS - Humanidades, v. 20, n. 1, 1991.
MACHADO, Adolberto; AMAYA, Ricardo. La Violencia en Colombia y su impacto sobre el sector rural. Cuadernos de Agroindustria y economía rural, n. 24, 1990.
MARX, Karl. Prólogo a la Contribución a la Crítica de la Economía Política. En: ENGELS; MARX. Obras Escogidas. Moscú: Literatura Política del Estado, 1859.
NOVACK, George. Introducción a la Lógica. Lógica formal y lógica dialéctica. Barcelona: Fontamara, 1979.
OVIEDO, Arévalo Ricardo. Tierra, guerra y bandidos en la realidad colombiana. Tendencias, v. XIV, n. 1, p. 67-89, 2013.
PÉCAUT, Daniel. Acerca de la violencia de los años cincuenta. Boletín socioeconómico, 1987.
ROITMAN, Marcos. Democracia sin demócratas. Madrid: Sequitur, 2011.
SÁNCHEZ, Ángel Ricardo. Gaitanismo y nueve de abril. Papel Político, Bogotá, v. 13, n. 1, p. 13-49, 2008.
TAPIRO, Juan Pablo, QUINTERO LONDOÑO, Sergio Andrés. Introducción al método dialéctico materialista e histórico para la renovación crítica del trabajo social. Revista Eleuthera, v. 11, p. 137-159, jul./dic. 2014.
TORREGROSA JIMÉNEZ, Norhys; TORREGROSA JIMÉNEZ, Rodolfo. Violencia y Política Colombiana. Algunas pistas para su entendimiento. Verba Iuris, Bogotá, n. 13, p.83-94, 2013.
VEGA, Cantor Renan. Colombia, un ejemplo contemporáneo de acumulación por desposesión. Revista Theomai, n. 26, 2012.
VEGA, Cantor Renan. Injerencia de los Estados Unidos, contrainsurgencia y terrorismo de Estado. En: C. H. Víctimas, Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. Bogotá, 2015.
VIDALES, Carlos. La violencia en Colombia. Revista LA, 1997.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Natali Galeano Guzmán

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los trabajos publicados en la Revista Captura Críptica están bajo la Licencia Creative Commons Attribution-noncommercial-NoDerivatives 4.0 International.