Captura Críptica: derecho, política, actualidad https://ojs.sites.ufsc.br/index.php/capturacriptica <p> </p> <table style="border: none; width: 819px; height: 412px;"> <tbody style="border: none;"> <tr style="border: none;"> <td style="padding: 0 1em;"> <div style="font-size: 20px; text-align: center;"><strong>Captura Críptica</strong></div> <div style="font-size: 14px; text-align: justify;"> </div> <div style="font-size: 14px; text-align: justify;"> <p>La Captura Críptica es una revista del área del Derecho con periodicidad semestral (desde 2023) mantenida por alumnos y ex alumnos de los Cursos de Graduación y Posgrado en Derecho de la Universidad Federal de Santa Catarina (PPGD-UFSC).</p> </div> </td> <td style="padding: 0 1em;"> <div style="font-size: 20px; text-align: center;"><strong>Objectivos</strong></div> <div style="font-size: 14px; text-align: justify;"> </div> <div style="font-size: 14px; text-align: justify;"> <p>El objetivo de la Captura Críptica es incentivar, promover y difundir, para la comunidad en general, producciones científicas y artísticas que dialoguen con el derecho, la política, la sociedad o temas de la actualidad analizados a través de una perspectiva crítica.</p> </div> </td> <td style="padding: 0 1em;"> <div style="font-size: 20px; text-align: center;"><strong>¿Quién puede </strong><strong style="font-family: 'Noto Sans', 'Noto Kufi Arabic', -apple-system, BlinkMacSystemFont, 'Segoe UI', Roboto, Oxygen-Sans, Ubuntu, Cantarell, 'Helvetica Neue', sans-serif;">publicar?</strong></div> <div style="font-size: 20px; text-align: center;"> </div> <div style="font-size: 14px; text-align: justify;"> <p>Cualquier persona puede publicar en el periódico, independiente del área de formación o titulación académica. <span style="font-family: 'Noto Sans', 'Noto Kufi Arabic', -apple-system, BlinkMacSystemFont, 'Segoe UI', Roboto, Oxygen-Sans, Ubuntu, Cantarell, 'Helvetica Neue', sans-serif;">Fundamental es que el trabajo científico o artístico tenga relación con el derecho, la política, teorías críticas o temas de la actualidad y sea coherente con nuestra línea editorial.</span></p> </div> </td> <td style="padding: 0 1em;"> <div style="font-size: 20px; text-align: center;"><strong>Línea editorial</strong></div> <div style="font-size: 14px; text-align: justify;"> </div> <div style="font-size: 14px; text-align: justify;"> <p>La Captura Críptica privilegia trabajos inéditos que, a partir de perspectivas críticas, sean orientadas a reflexiones de problemas institucionales del derecho y de la política, así como a la promoción de causas y luchas sociales.</p> </div> </td> </tr> </tbody> </table> pt-BR <p>Los trabajos publicados en la Revista Captura Críptica están bajo la Licencia <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.pt_BR">Creative Commons Attribution-noncommercial-NoDerivatives 4.0 International</a>.</p> capturacriptica@contato.ufsc.br (Jovi Krieger) capturacriptica@contato.ufsc.br (Jovi Krieger) Thu, 28 Dec 2023 00:00:00 +0000 OJS 3.2.1.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 La travesía: entre la pequeña y la gran prisión https://ojs.sites.ufsc.br/index.php/capturacriptica/article/view/7202 <p>Este texto es una reseña del libro <em>A pequena prisão</em> de Igor Mendes. El autor, que vivió la vida en el sistema penitenciario de Río de Janeiro durante siete difíciles meses, a través de una escritura sencilla, trabajó la narrativa polifónica tejida por tantas voces silenciadas por la maquinaria de este sistema. Situando la literatura en las trincheras de la lucha abolicionista, es posible avanzar en la dirección opuesta a la naturalización de la prisión y de todos sus aparatos irracionales fundamentales.</p> Juliana Regina de Souza Silva Derechos de autor 2023 Juliana Regina de Souza Silva https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://ojs.sites.ufsc.br/index.php/capturacriptica/article/view/7202 Thu, 28 Dec 2023 00:00:00 +0000 Presentación del Dossier "Control sociopenal, su militarización y represión de los movimientos sociales, populares y del campo” https://ojs.sites.ufsc.br/index.php/capturacriptica/article/view/7220 Bruna Martins Costa, Felipe de Araújo Chersoni, Leonardo Evaristo Teixeira, Marília de Nardin Budó Derechos de autor 2023 Bruna Martins Costa, Felipe de Araújo Chersoni, Leonardo Evaristo Teixeira, Marília de Nardin Budó https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://ojs.sites.ufsc.br/index.php/capturacriptica/article/view/7220 Thu, 28 Dec 2023 00:00:00 +0000 El caso “sobornos”: un ejemplo ecuatoriano de “lawfare” https://ojs.sites.ufsc.br/index.php/capturacriptica/article/view/6217 En el caso que se analiza se observan características que son comunes a casi todos los casos de “lawfare” que de una u otra manera resultan de una manipulación en la selección de los jueces, aquí “interinos”. En cuanto al proceso, se destaca la lesión al principio de congruencia y la utilización contra la sana crítica del testimonio de una “arrepentida”, a la que la defensa no pudo interrogar. También resulta bien manifiesta la utilización arbitraria de conceptos doctrinarios para evitar analizar la prueba respecto de cada uno de los intervinientes, siendo particularmente singular el argumento con el que se pretende asignar al principal procesado el carácter de organizador. Eugenio Raúl Zaffaroni Derechos de autor 2023 Eugenio Raúl Zaffaroni https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://ojs.sites.ufsc.br/index.php/capturacriptica/article/view/6217 Thu, 28 Dec 2023 00:00:00 +0000 Criminología Crítica y(en) crisis: caminos de una praxis en movimiento https://ojs.sites.ufsc.br/index.php/capturacriptica/article/view/6206 <p>Este artículo propone un análisis del camino de maduración de la Criminología crítica. Para ello, primero será necesario presentar las modernas promesas de seguridad, con el propósito de limitar el ejercicio del poder estatal. Estos fundamentos siguen siendo hoy la base para sustentar la pretensión de legitimidad de la subordinación del ciudadano a un orden jurídico, incluyendo el sistema penal. A continuación, trabajamos sobre algunas de las principales categorías de la Criminología crítica que demuestran no sólo la dificultad de cumplir las promesas legitimadoras, sino su imposibilidad. Las conclusiones que se derivan ponen en marcha un proceso irreversible de deslegitimación del sistema penal y toda solución real pasa por superarlo. A pesar del diagnóstico, los caminos de la acción concreta son más tortuosos y encontraron (y siguen encontrando) obstáculos complejos, que llegaron a producir una crisis en la propia Criminología crítica. Buscamos sistematizar algunos de estos puntos, para comprender que las preguntas formuladas tienen mérito y deben ser consideradas en el proceso de perfeccionamiento de una praxis crítica. Por otro lado, es posible percibir que los obstáculos no implican el abandono de la crítica criminológica, por el contrario, la conducen a articulaciones renovadas y con un potencial transformador aún mayor.</p> Felipe Heringer Roxo da Motta Derechos de autor 2023 Felipe Heringer Roxo da Motta https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://ojs.sites.ufsc.br/index.php/capturacriptica/article/view/6206 Thu, 28 Dec 2023 00:00:00 +0000 Del cartismo y ludismo al abolicionismo: la necesaria disputa ideológica https://ojs.sites.ufsc.br/index.php/capturacriptica/article/view/6291 <div><span lang="ES">Este trabajo se presenta como una reflexión analítica que traza un paralelo entre las revueltas obreras del siglo XIX frente al proceso de industrialización del modo de producción –mecanización del trabajo y superexplotación y enfriamiento de la pobreza– y las luchas contra Las prisiones a finales del siglo XX y principios del XXI, desde una aproximación, ambas se presentaban –no necesariamente como movimientos organizados– pero tenían en común la lucha contra las herramientas de opresión, ya fueran las máquinas de la sociedad industrial o las prisiones de sociedad postindustrial. Metodológicamente, este trabajo tiene como marco teórico el enfoque materialista histórico, y la crítica criminológica con sesgo abolicionista. Como hipótesis concluyente, se cree que un proceso de transformación profunda de la sociedad involucra inevitablemente la cuestión penitenciaria, como una de las principales herramientas de segregación y producción de sufrimiento en las sociedades contemporáneas, especialmente en aquellas altamente desiguales como la realidad brasileña.</span></div> Jackson Silva Leal Derechos de autor 2023 Jackson Silva Leal https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://ojs.sites.ufsc.br/index.php/capturacriptica/article/view/6291 Thu, 28 Dec 2023 00:00:00 +0000 Contribuciones históricas para la comprensión de la enseñanza de la criminología en Brasil https://ojs.sites.ufsc.br/index.php/capturacriptica/article/view/6342 <p>El artículo presenta contribuciones históricas para la comprensión de la enseñanza de la criminología en las facultades de derecho de Brasil. Utilizando como fuente textos y documentos producidos por criminólogos y penalistas a lo largo del siglo XX, y como método la investigación bibliográfica y documental, se busca comprender el surgimiento y las transformaciones que ha sufrido la enseñanza de la criminología. El objetivo es comprender algunos puntos sobre la enseñanza de la criminología en las facultades de derecho, como por qué esta asignatura se imparte mayoritariamente en las facultades de derecho (y no en medicina o ciencias sociales, por ejemplo), así como las relaciones de tensión entre la criminología y la enseñanza jurídica, especialmente con la enseñanza del derecho penal. Así, demostramos el modo en que la criminología pasó a ocupar un espacio en el contexto de la enseñanza jurídica, a partir de las relaciones entre el saber jurídico y el saber médico a finales del siglo XIX y en la primera mitad del siglo XX, apogeo de la criminología positivista. A continuación, investigamos la decadencia del saber criminológico en la enseñanza jurídica, hecho que resultó de la preponderancia de la concepción tecnicista de las ciencias penales. Por último, analizamos el resurgimiento de la criminología en la enseñanza del Derecho, que se produjo a raíz del desarrollo de la criminología crítica. Llegamos a la conclusión de que, si bien la criminología entró en la facultad de Derecho a principios del siglo pasado con el objetivo de ayudar al Derecho penal a "luchar contra el delito" mediante el esfuerzo combinado de médicos y penalistas, hoy en día su espacio, aunque limitado, puede utilizarse para comprender de forma crítica los presupuestos del Derecho en general y del Derecho penal en particular.</p> Mariana Dutra de Oliveira Garcia Derechos de autor 2023 Mariana Dutra de Oliveira Garcia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://ojs.sites.ufsc.br/index.php/capturacriptica/article/view/6342 Thu, 28 Dec 2023 00:00:00 +0000 Control social en la ciudad: la criminalización de los movimientos sociales como estrategia de gestión del espacio urbano https://ojs.sites.ufsc.br/index.php/capturacriptica/article/view/7121 <p style="font-weight: 400;">Este ensayo tiene como objetivo discutir los procesos de criminalización de los movimientos sociales en la gestión del espacio urbano brasileño (problema de investigación). Para ello, a partir de la acumulación teórica producida en los campos de la criminología crítica, la sociología de la desviación y la antropología social, en interfaz con los estudios sobre las ciudades (estudios urbanos críticos), problematiza el control social, como categoría heurística de análisis, para pensar Las estrategias de control de los movimientos sociales en la gestión del espacio urbano. Desde un enfoque (método) materialista histórico, se supone que los movimientos sociales funcionan como un impulso para resistir los intereses de clase y las relaciones de poder y dominación que dan forma a la etapa actual de acumulación de capital. Alineando trabajo académico y compromiso social, la invención busca contribuir a la defensa de la legitimidad de la movilización social militante, demostrando, contrariamente a las reacciones sociales e institucionales sufridas, su carácter sociohistórico constitutivo de la vida social, la democracia y los derechos humanos. derechos, como lo que sucede en el espacio de las luchas y demandas por el derecho a la ciudad.</p> Adrian Barbosa e Silva Derechos de autor 2023 Adrian Barbosa e Silva https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://ojs.sites.ufsc.br/index.php/capturacriptica/article/view/7121 Thu, 28 Dec 2023 00:00:00 +0000 La policía en tiempos de globalización: la legislación antiterrorista como plataforma para la militarización de la policía en Argentina https://ojs.sites.ufsc.br/index.php/capturacriptica/article/view/7139 La especial atención prestada a la agenda global de securitización, impulsada por la política antiterrorista estadounidense, ha ampliado los mecanismos de control penal y crudizado la legislación global sobre la materia, incluso en países del Sur Global, donde ésta no es la principal preocupación. Para ilustrar este fenómeno, este artículo se centra en el caso de Argentina, donde el gobierno ha dedicado una fuerza policial semimilitar (la Gendarmería) a enfrentarse a los pueblos indígenas y a otros manifestantes sociales que luchan por sus derechos, tachándolos de terroristas y utilizando el discurso y los instrumentos globales de la lucha antiterrorista como plataforma de legitimación. El objetivo de este artículo es, por lo tanto, explorar los impactos de la presión internacional para la aprobación de legislación antiterrorista en el marco de la policía doméstica argentina, a través de la Gendarmería. El enfoque metodológico se basa en un análisis cualitativo de informes de organismos internacionales, medios de comunicación locales e internacionales, leyes y reglamentos administrativos nacionales, discursos de autoridades gubernamentales e informes de ONG. El análisis crítico del discurso desvela las relaciones de poder subyacentes a las fuentes mencionadas con el fin de confrontar narrativas opuestas. Finalmente, se concluye que es necesario arrojar luz sobre el uso de los discursos y la legislación antiterrorista como plataforma para la militarización de la actuación policial y la represión de los manifestantes sociales, de modo que el tema, más allá de los estudios sobre la actuación policial, también pueda ser utilizado como plataforma para la militarización de la actuación policial y la represión de los manifestantes sociales. Valeria Vegh Weis Derechos de autor 2023 Valeria Vegh Weiss https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://ojs.sites.ufsc.br/index.php/capturacriptica/article/view/7139 Thu, 28 Dec 2023 00:00:00 +0000 Viejas vinculaciones olvidadas: el policiamiento como factor de aumento del encarcelamiento https://ojs.sites.ufsc.br/index.php/capturacriptica/article/view/6230 <p>El fenómeno de hiper-encarcelamiento es fuente de atención para los investigadores de la región, es así que los estudios que buscan comprenderlo se encuentran en aumento, pero aún tenemos muchas preguntas que no podemos responder. Una de ellas y la que quiero trabajar en este breve artículo es: ¿Cómo el policiamiento impacta en la disminución o aumento de la tasa de encarcelamiento? Aunque pocas veces se intentó establecer un vínculo de la policía y su trabajo cotidiano y el encarcelamiento—existen investigaciones que lo intentaron, así es que en lo sigue pretendo presentar algunos planteos y enunciaciones que se vuelven importantes para comenzar a prestar atención a esta línea de trabajo.</p> Nahuel Roldán Derechos de autor 2023 Nahuel Roldán https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://ojs.sites.ufsc.br/index.php/capturacriptica/article/view/6230 Thu, 28 Dec 2023 00:00:00 +0000 Apuntes sobre la violencia policial en la periferia de la Zona Este de São Paulo y la praxis del colectivo "Madres de la Zona Este" https://ojs.sites.ufsc.br/index.php/capturacriptica/article/view/7118 <p>El objetivo de este trabajo es aportar elementos de reflexión sobre la violencia policial en la periferia de la Zona Este de São Paulo. Para ello, utilizamos un enfoque interdisciplinario para captar las construcciones históricas que forjaron los procesos de favelización en este lado de São Paulo. Hemos demostrado que la experiencia negra y los movimientos populares de madres, como el colectivo "Mães da Leste", son herramientas importantes en la lucha contra el genocidio. Y concluimos que la violencia policial en la región es un reflejo del racismo estructural y de la continuidad de la experiencia colonial en el aparato de "seguridad pública".</p> Felipe de Araújo Chersoni Derechos de autor 2023 Felipe de Araújo Chersoni https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://ojs.sites.ufsc.br/index.php/capturacriptica/article/view/7118 Thu, 28 Dec 2023 00:00:00 +0000 Del poder disciplinario de Foucault a la cuestión penitenciaria: contribuciones sobre la especificidad de la prisión brasileña https://ojs.sites.ufsc.br/index.php/capturacriptica/article/view/6168 <p>Importando las concepciones disciplinarias de prisión propuestas por Michel Foucault, el trabajo problematiza el sistema penitenciario brasileño. El texto habla de la importancia teórica de estos conceptos para explicar la prisión brasileña. De esta manera, buscamos comprender si los aportes de control y disciplina propuestos por Foucault ayudan a comprender la cuestión penitenciaria brasileña. El texto comienza presentando la concepción de Foucault sobre el surgimiento de la sociedad disciplinaria y el papel que juega la prisión en este contexto. A partir de esto, se analiza la forma en que el sistema penitenciario brasileño se consolidó en Brasil, presentando la disparidad encontrada entre prisiones nacionales e internacionales que caracteriza la Cuestión Penitenciaria. Al final, se concluye que la simple importancia de la perspectiva disciplinaria de Foucault, aunque es un poderoso instrumento de comprensión, en sí misma, no alcanza toda la complejidad del sistema penitenciario brasileño.</p> Felipe Alves Goulart Derechos de autor 2023 Felipe Alves Goulart https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://ojs.sites.ufsc.br/index.php/capturacriptica/article/view/6168 Thu, 28 Dec 2023 00:00:00 +0000 Vitimología y género: consideraciones crítico-feministas con base en la sentencia del caso Mariana Ferrer https://ojs.sites.ufsc.br/index.php/capturacriptica/article/view/6764 <div> <p class="03-Resumoepalavras-chave"><span lang="ES">La temática de este artículo se centra en la violencia de género practicada por el sistema de justicia penal, teniendo como objeto la sentencia del caso Mariana Ferrer. El objetivo es analizar el desempeño de este sistema en casos mediáticos de violación de mujeres. La hipótesis planteada es que el SJC, al considerar casos de violación de mujeres, somete a las víctimas a nuevos procesos de victimización. Para investigarlo, nos basamos en la producción teórica de la criminología feminista brasileña sobre el fenómeno de la violación y la intersección entre el sistema penal y el género. Inicialmente, exploraremos cómo la victimología se relaciona históricamente con las cuestiones de género. A continuación, analizaremos los recursos retóricos que utiliza la frase. A continuación, examinaremos algunos mecanismos que pueden incluirse en el proceso penal para proteger a las víctimas de delitos sexuales. Concluimos, al final, que el caso mencionado, a pesar de las singularidades, se suma a una constelación de casos que demarca el funcionamiento de los engranajes patriarcales del SJC.</span></p> </div> Katie Silene Cáceres Arguello, Vanessa Fogaça Prateano, Victor Sugamosto Romfeld Derechos de autor 2023 Katie Silene Cáceres Arguello, Vanessa Fogaça Prateano, Victor Sugamosto Romfeld https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://ojs.sites.ufsc.br/index.php/capturacriptica/article/view/6764 Thu, 28 Dec 2023 00:00:00 +0000 Positivismo y sexismo en la Escuela de Recife: el pensamiento criminológico de Tobias Barreto https://ojs.sites.ufsc.br/index.php/capturacriptica/article/view/7092 <p>Este artículo trata de la recepción de la criminología positivista en las obras del jurista Tobias Barreto, de Sergipe, el más ilustre representante de la Escuela de Recife. El positivismo criminológico fue incorporado, aunque parcialmente, por los intelectuales de las Facultades de Derecho brasileñas, que reprodujeron sus principales ideas, incluso en lo que se refiere a las mujeres. Con base en la perspectiva de la criminología feminista y en la teoría del análisis del discurso de Michel Pêcheux, se presentan las ideas centrales de Tobias Barreto sobre las mujeres en el período comprendido entre 1870 y 1889. Se demuestra que el autor se basó en los presupuestos de la criminología positivista de Cesare Lombroso para reforzar estereotipos e imponer roles de género.</p> Camila Damasceno de Andrade Derechos de autor 2023 Camila Damasceno de Andrade https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://ojs.sites.ufsc.br/index.php/capturacriptica/article/view/7092 Thu, 28 Dec 2023 00:00:00 +0000 La Criminología Negra y la salud de la Población Negra bajo el enfoque de los Delitos de Odio por Violencia Racial https://ojs.sites.ufsc.br/index.php/capturacriptica/article/view/6400 <p>Este artículo tiene como objetivo evaluar la intersección interactiva entre los postulados del Panafricanismo y la Criminología, revalorizando así el pensamiento criminológico contemporáneo con nuevos modelos referenciados afro, con el fin de encontrar hechos correlacionados que ayuden en el desarrollo de perspectivas de una criminología crítica y específica. a cuestiones étnico-raciales, racismo académico y matices de violencia racial que forman parte del Programa de Salud de la Población Negra. La metodología de este ensayo es una investigación básica y exploratoria, de análisis cualitativo, instrumentalizada por una investigación bibliográfica y documental (Flick, 2009). Finalmente, este ensayo intenta promover una polarización cultural en la educación superior, ya sea en educación jurídica o en educación para la salud, abordando y resignificando las representaciones discursivas que tenemos en torno a la Criminología, los Crímenes de Odio, la Violencia Racial y el Racismo Científico.</p> Miguel Melo Ifadireó, Henrique Cunha Júnior, Yohana Alencar Oyátòsín Derechos de autor 2023 Miguel Melo Ifadireó, Henrique Cunha Júnior, Yohana Alencar Oyátòsín https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://ojs.sites.ufsc.br/index.php/capturacriptica/article/view/6400 Thu, 28 Dec 2023 00:00:00 +0000 Guerra contra las drogas y el racismo: letalidades del sistema de justicia penal https://ojs.sites.ufsc.br/index.php/capturacriptica/article/view/7114 <p>El objetivo de este artículo es analizar, a partir de un marco criminológico crítico, la selectividad criminal y la letalidad policial incrementadas por la “guerra contra las drogas”, especialmente contra la población negra, debido al racismo estructural presente en nuestra sociedad. El objetivo de este trabajo es también proponer una política de drogas alternativa, dado el fracaso de la política represiva en cuanto a sus objetivos declarados de reducir el consumo, el comercio y la producción de sustancias psicoactivas. Además, una política de drogas alternativa es esencial para evitar los graves daños causados por la “guerra contra las drogas” a la democracia y los derechos humanos.</p> Katie Silene Cáceres Arguello Derechos de autor 2023 Katie Silene Cáceres Arguello https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://ojs.sites.ufsc.br/index.php/capturacriptica/article/view/7114 Thu, 28 Dec 2023 00:00:00 +0000 ¡Namibia, no! Biopolítica, necropolítica e racismo de Estado en Medida Provisoria https://ojs.sites.ufsc.br/index.php/capturacriptica/article/view/6181 <p>Esta investigación buscó analizar la película Medida Provisoria con la realidad del país, centrándose en los lentes teóricos de la biopolítica y el racismo de Estado de Michel Foucault y la necropolítica de Achille Mbembe. Para la problematización, fue necesario visionar la película algunas veces, incluso en pausa, de forma que fuera posible hacer observaciones y apuntes, que pudieran pasar desapercibidos. La distopía tiene una estrecha relación con los tres conceptos presentados en varios pasajes y con la realidad brasileña, tanto a lo largo de la historia del país como con la realidad actual que ocurre en todos los rincones de Brasil. El blanqueamiento de la población, la eugenesia, el darwinismo social son algunos de los fenómenos históricos brasileños que dialogan con la ficción. A partir de los análisis realizados con sustento teórico, se desprende que la biopolítica, la necropolítica y el racismo de Estado se evidencian en varios momentos de la película, de la misma forma que es posible correlacionar la distopía con las realidades presentes en cada rincón de Brasil.</p> Manuel Alves de Sousa Junior Derechos de autor 2023 Manuel Alves de Sousa Junior https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://ojs.sites.ufsc.br/index.php/capturacriptica/article/view/6181 Thu, 28 Dec 2023 00:00:00 +0000 De las masacres a las masacres en el campo https://ojs.sites.ufsc.br/index.php/capturacriptica/article/view/7217 <p>El presente artículo hace un análisis de las masacres y, específicamente, de las masacres en el campo a partir de una lectura de la criminología crítica latinoamericana.&nbsp;</p> Leonardo Evaristo Teixeira Derechos de autor 2023 Leonardo Evaristo Teixeira https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://ojs.sites.ufsc.br/index.php/capturacriptica/article/view/7217 Thu, 28 Dec 2023 00:00:00 +0000 Resistencia y disputa por vivienda en la ciudad de São Paulo https://ojs.sites.ufsc.br/index.php/capturacriptica/article/view/7221 Fotografías de Daniel Arroyo da Cunha. Daniel Arroyo da Cunha Derechos de autor 2023 Daniel Arroyo da Cunha https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://ojs.sites.ufsc.br/index.php/capturacriptica/article/view/7221 Thu, 28 Dec 2023 00:00:00 +0000 Expediente https://ojs.sites.ufsc.br/index.php/capturacriptica/article/view/7219 Captura Críptica Derechos de autor 2023 Captura Críptica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://ojs.sites.ufsc.br/index.php/capturacriptica/article/view/7219 Thu, 28 Dec 2023 00:00:00 +0000