A Violência Política de Gênero em Santa Catarina: o caso de Maria Tereza Capra
Resumen
En la última década, la violencia política ha crecido de manera significativa en Brasil, tanto en las calles como en las redes sociales, dificultando la inclusión de diversas voces en la política formal (Anjos et al., 2022; Stabile, 2022). Entre estas agresiones, destaca la violencia política de género (VPG), que busca impedir la participación de las mujeres en la política mediante amenazas, difamaciones y agresiones verbales, físicas y psicológicas (Albaine, 2016). Un caso reciente que ganó notoriedad fue el de la concejala Maria Tereza Capra (PT), quien, tras denunciar una manifestación supuestamente nazi ocurrida en noviembre de 2022 en São Miguel do Oeste, enfrentó un proceso de destitución, así como amenazas de muerte y persecuciones que la llevaron a abandonar la ciudad temporalmente. Estas acciones constituyen un caso claro de violencia política de género. A la luz de esto, este artículo pretende discutir el crecimiento de la extrema derecha en la política catarinense y relacionarlo con la violencia política de género sufrida por Maria Tereza Capra, identificándola tanto en la protesta denunciada como en la forma en que se llevó a cabo el proceso de destitución. Para ello, se realizó una entrevista con la concejala. Además, se emplearon como metodologías la Historia Oral, la investigación bibliográfica y el análisis de las publicaciones sobre el episodio en medios impresos y en internet. Entre los resultados preliminares, se destaca la vinculación de la violencia política de género con el auge de la extrema derecha en el escenario estatal.