Aproximaciones para cuantificar la recuperación de residuos reciclables

Reflexiones sobre algunas experiencias de estudio

Autores

Palavras-chave:

Reciclaje, recuperadores, residuos sólidos urbanos

Resumo

La recolección de residuos reciclables en Argentina ha venido mutando sus formas y particularidades, especialmente en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Su deseable aprehensión cuantitativa, en tanto insumo para la elaboración de políticas focalizadas, representa enormes desafíos debido a la naturaleza trashumante, dispersa y heterogénea de la actividad. Para estimar su magnitud se han ejecutado diversas estrategias metodológicas. En este artículo analizamos algunas de ellas y promovemos un ejercicio reflexivo sobre su complejidad y necesidad de adaptación a los contextos locales

Biografia do Autor

Juan Pablo Tagliafico, Universidad de Buenos Aires

Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires / Departamento de Economía y Administración,
Universidad Nacional de Quilmes / CONICET.

Mercedes Ramacieri, Universidad de Buenos Aires

Departamento de Recursos Naturales, Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires. mramacieri@agro.uba.ar

Maria Semmartin, Universidad de Buenos Aires

Departamento de Recursos Naturales, Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires/CONICET. semmarti@agro.uba.ar

Pablo Schamber, Universidad Nacional Arturo Jauretche

Universidad Nacional Arturo Jauretche / Universidad Nacional de Quilmes / Conicet / RIAR. pjschamber@hotmail.com

Referências

Appadurai, A. (2001). “El número en la imaginación colonial”. En La modernidad desbordada. Dimensiones culturales de la globalización. Ediciones Trilce FCE.

Carenzo, S. y Fernández Álvarez, M. I. (2011). El asociativismo como ejercicio de gubernamentalidad: "cartoneros/as" en la metrópolis de Buenos Aires. Argumentos, 24 (65), 171-193.

Dimarco, S. (2010). Entre el trabajo y la basura: socio-historia de la clasificación informal de residuos en la Ciudad de Buenos Aires (1870-2005) (Tesis para optar por el título de Doctora en Ciencias Sociales). Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.

Desrosières, A. (2008). “Refléter ou instituer : l’invention des indicateurs statistiques”. En Pour une sociologie historique de la quantification : L’Argument statistique I (pp. 187-203). Presses des Mines

Fernández, S., Verón, E. Cicerone, F. Mantiñan, L. M. (2021). Primer censo de trabajadores/as de la recuperación de residuos en San Martín (Informe Técnico N° 1: Diseño Metodológico). Municipio de San Martín.

Perelman, M. (2010). El cirujeo en la ciudad de Buenos Aires. Etnografía de la supervivencia (Tesis para optar por el título de Doctor en Antropología). Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.

Schamber, P. (2008). De los desechos a las mercancías: una etnografía de los cartoneros. SB.

Schamber, P., Sarandón, F. y Tagliafico, J. P. (2019). Analogías en torno a la definición de recuperadores de residuos reciclables. Proyección. Estudios geográficos y de ordenamiento territorial, XIII (26), 111-135.

Suárez, F. (2001). Actores sociales en la Gestión de Residuos Sólidos de los Municipios de Malvinas Argentinas y José C. Paz (Tesis de Maestría). Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Suárez, F. (2016). La Reina del Plata: sociedad y residuos. Universidad Nacional de General Sarmiento.

Informes y notas periodísticas

Clarín (16 de julio de 2002). Hay más de 200.000 cartoneros y truequistas. Clarín. https://www.clarin.com/economia/200000-cartoneros-truequistas_0_SJQQD4xRYl.html

Clarín (7 de octubre de 2002). Cartoneros: un negocio que ya tiene demasiados intermediarios. Clarín. https://www.clarin.com/economia/cartoneros-negocio-demasiados-intermediarios_0_BJLQahXeAYe.html

Clarín (15 de noviembre de 2002). Vinculan a los cartoneros con la desaparición de placas. Clarín. https://www.clarin.com/sociedad/vinculan-cartoneros-desaparicion-placas_0_rJGbeI7gAFx.html

Clarín (6 de diciembre de 2002). El perfil de los cartoneros: varones, jóvenes y solteros. Clarín. https://www.clarin.com/sociedad/perfil-cartoneros-varones-jovenes-solteros_0_rJ_bjG7xAYe.html

Clarín (10 de abril de 2005). Calculan que hay la mitad de cartoneros que hace tres años. Clarín. https://www.clarin.com/ediciones-anteriores/calculan-mitad-cartoneros-hace-anos_0_B1az6PFJ0tl.html

EIU —The Economist Intelligence Unit— (2017). Avances y desafíos para el reciclaje inclusivo: Evaluación de 12 ciudades de América Latina y el Caribe. New York. https://reciclajeinclusivo.org/wpcontent/uploads/2017/05/EIU_Inclusive-Recycling_report-SPANISH.pdf

Himitian, E. (1 de julio de 2001). El cirujeo se convierte en trabajo informal. La Nación. https://www.lanacion.com.ar/sociedad/el-cirujeo-se-convierte-en-trabajo-informal-nid316594/

La Nación (4 de agosto de 2002). Cirujeo: un negocio turbio que mueve millones. La Nación. https://www.lanacion.com.ar/sociedad/cirujeo-un-negocio-turbio-que-mueve-millones-nid419536/

La Nación (29 de septiembre de 2002). Papeles y cartones en bolsas verdes. La Nación. https://www.lanacion.com.ar/sociedad/papeles-y-cartones-en-bolsas-verdes-nid436042/

Municipalidad de La Matanza (2015). “Diagnóstico de los recuperadores urbanos de La Matanza”, Secretaría de Producción.

Publicado

2024-07-10

Como Citar

TAGLIAFICO, . P.; RAMACIERI, .; SEMMARTIN, .; SCHAMBER, . Aproximaciones para cuantificar la recuperación de residuos reciclables: Reflexiones sobre algunas experiencias de estudio. Cadernos NAUI, [S. l.], v. 13, n. 24, p. 18–36, 2024. Disponível em: https://ojs.sites.ufsc.br/index.php/naui/article/view/7247. Acesso em: 23 fev. 2025.

Edição

Seção

Dossiê Temático

Artigos mais lidos pelo mesmo(s) autor(es)