Las comunidades rurales frente al turismo en el noroeste de Córdoba (Argentina)

Autores

Palavras-chave:

Transformaciones territoriales, turismo rural, organización socio-comunitaria

Resumo

Este trabajo propone analizar las insipientes vinculaciones entre el desarrollo del turismo y la población rural en el noroeste de Córdoba. Se sostiene que a partir de un conocimiento de las prácticas culturales de las familias campesinas arraigadas al territorio se puede pensar en esta actividad como complementaria de ingresos (contra-cosecha) y beneficiosa para las comunas siempre que se apoye en la construcción de lazos comunitarios con lógicas de conservación cultural y de cuidado del monte nativo.

Biografia do Autor

Magali Luciana Paz, Universidad Provincial de Córdoba

Magali Luciana Paz. Doctora de la Universidad de Buenos Aires, orientación Ciencias Antropológicas, y Profesora en Historia por la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), con lugar de trabajo en la Facultad de Turismo y Ambiente de la Universidad Provincial de Córdoba (FTA-UPC), y profesora en la Cátedra de Antropología Social y Cultural de la Escuela de Historia (FF y H- UNC). Correo: magali.paz.@unc.edu.ar

Referências

AGENCIA CÓRDOBA TURISMO, Gobierno de la Provincia de Córdoba. Plan Estratégico de Turismo Sustentable (PETS, 2030). Disponible em: https://www.cordobaturismo.gov.ar/wp-content/uploads/2019/07/PETS2020.pdf

PAZ, Magali Luciana. Crisis de los sistemas productivos agrarios tradicionales. El acceso a los recursos y la dinámica de la población rural en tiempos de ‘bovinización’. Cruz del Eje, Córdoba”, Runa, Archivo para las Ciencias del Hombre, v1, n 36, p. 109- 124, 2015.

PAZ, Magali Luciana. Sobre la multilinearidad de la economía campesina: repertorio de actividades y tensiones, Trabajo y Sociedad, n 32, p. 177-201, 2019.

AZCUY AMEGHINO, EDUARDO. Estudios Agrarios y agroindustriales. Buenos Aires: Imago Mundi, 2012.

BALAZOTE, ALEJANDRO y RADOVICH, JUAN CARLOS. “El concepto de grupo doméstico”, en TRINCHERO, Hugo (Comp.): La Antropología Económica, Vol. 2. Buenos Aires: CEAL, 1992.

BARCHUK, ALICIA. Manual de buenas prácticas para la conservación del bosque nativo. Córdoba, Argentina: Brujas, 2019.

BELLI, ELENA Y RICARDO SLABUTSKY. Introducción. En BELLI, ELENA Y RICARDO SLABUTSKY (Eds): Agroturismo cultural y desarrollo sostenible. Jujuy, Argentina: Universidad Nacional de Jujuy, 2012, p. 7-22.

BENDINI, MÓNICA Y MURMIS, MIGUEL et al. (Comps.). El campo en la sociología actual: una perspectiva latinoamericana. Buenos Aires: La Colmena, 2003.

BERGAMÍN, GERARDO et al. La Gestión del Agua y la Ordenación Territorial para un desarrollo sustentable. El caso de la Cuenca de Cruz del Eje, en Ponencia del VII Congreso Latinoamericano de sociología Rural, Porto de Galinhas, Brasil, 2010.

BURASCHI, SANTIAGO. Ciudades competitivas. Valorización inmobiliaria y modo de acumulación em Córdoba, Argentina, Quid16, n 10, p. 268-286, dic 2018-may 2019.

CABIDO, MARCELO Y ZAK, MARCELO. Deforestación, agricultura y biodiversidad: apuntes sobre el panorama global y la realidad de Córdoba. Revista unciencia [online], Universidad Nacional de Córdoba, 2010, s/n. Disponible: https://unciencia.unc.edu.ar/sin-categoria/deforestacion-agricultura-y-biodiversidad/

CUENCA,VALERIA DEL VALLE. Ley de Bosques en la Provincia de Córdoba. Disputas por el territorio y los modelos de desarrollo posibles. España: Editorial Académica Española, 2018.

FÉLIX DÍAZ-POMPA; LUCELIA DE LA CARIDAD LEYVA-FERNÁNDEZ; OLGA LIDIA ORTIZ PÉREZ; YULIETSY SIERRA MULET. El turismo rural sostenible en Holguín. Estudio prospectivo panorama 2030, El Periplo Sustentable, n 38, p. 174-193, enero- julio 2020.

ESPOZ, MARÍA BELÉN. Apuntes sobre el turismo. La regulación del disfrute vía mercantilización cultural. Chasqui. Revista Latinoamericana de comunicacion, n 133, p. 317-334, marzo 2017.

FLEITAS, KARINA; PAZ, MAGALI; VALVERDE, SEBASTIAN. Grado de explotación y equilibrio interno: aportes de Alexander Chayanov a los estudios de la Antropología Económica y Rural, Papeles de Trabajo, n 40, p. 73-92, 2020.

GRAS, CARLA Y HERNÁNDEZ, VALERIA. Radiografía del nuevo campo argentino. Del terrateniente al empresario transnacional. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI, 2016.

HARRIS, OLIVIA Y YOUNG, KATE. Engendered Structures. Some Problems in the Analysis of Reproduction, en J. S. KAHN Y J. R. LLOBERA (Eds): The Anthropology of Pre-capitalist Societies, London: MacMillan, 1981, p.109-147.

HARVEY, DAVID. Urbanismo y desigualdad social. Madrid: Siglo XXI. 2007.

LACKO, ELISA. Reflexión acerca del contexto de surgimiento de políticas turísticas ¿indigenistas? El proyecto Red Argentina de Turismo Rural Comunitario (RACTUR) del Ministerio de Turismo de la Nación Argentina, 2008-2019, Antropologías del Sur, n 12, p. 197-223, 2019.

LORENZEN MARTINY MATTHEW JAMES. La gentrificación rural como factor de persistência de la población originaria y de las actividades agrícolas: indicios desde Morelos, México, Revista Internacional de Ciencias Sociales, v 3, n 1, p. 1-14, 2014.

MANCINI, CLARA ELISA y PEREZ WINTER, CECILIA. El patrimonio cultural en tiempos de turismo comunitario: relecturas, tensiones y reformulaciones. Revista de Turismo e Identidad, v 2, n 2, p. 67-98, 2021.

MARTÍNEZ DOUGNAC, GABRIELA. Disputas, acaparamiento y despojo de tierras en la Argentina: “no es la soja, es el capitalismo…”. ALASRU (Nueva Época), n 10, p. 231-256, 2014.

MINA, ROBERTA y QUEVEDO, CECILIA. Turismo comunitario y disputas locales en “El chorro” de El Quicho: el correlato espacial de la pandemia Covid-19. En: VALINOTTI, FLORENCIA et al. Capitalismo, Estado y conflictividad en la Provincia de Córdoba. Río Cuarto: UNIRío Editora, 2023.

MINISTERIO DE AMBIENTE, Y DESARROLLO SOSTENIBLE (MAyDS) (2020). Causas e impactos de la deforestación de los bosques nativos de Argentina y propuestas de desarrollo alternativas. Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/desmontes_y_alternativas-julio27.pdf

PAZ, MAGALI; SCHEJTER, MARIANO Y FILIPPI, FRANCISCO. Método, crítica y compromiso en antropología: viejos y nuevos desafíos para la investigación, Revista NuestrAmérica, v9, n 68, p. 1-18, 2021.

PEGORARO, MAITÉ; INTROCASO, RAFAEL; DI FRANCO, LEONARDO. Análisis de los cambios en el uso del suelo en el departamento de Cruz del Eje, Córdoba, Argentina, en XVI Simpósio Brasileiro de Sensoriamento Remoto, Fos de Iguazú, 13 al 18 de abril, 2013.

REBORATTI, CARLOS (2006). “La Argentina rural entre la modernización y la exclusión”. En: AMALIA INÉS GERAIGES DE LEMOS, MÓNICA ARROYO, MARÍA LAURA SILVEIRA (Comps). América Latina: cidade, campo e turismo. São Pablo: CLACSO, p. 175-187, 2006.

ROMANO, MARIANA. Nosotros siempre fuimos campo abierto. Conflictos Territoriales, Derechos a la Tierra y Poder Judicial en el Norte de Córdoba, Tesis Doctoral, Facultad de Agronomía, Doctorado en Estudios Sociales Agrarios, Universidad Nacional de Córdoba, Inédita, 2011.

SOSA VARROTTI, A.; RAMÍREZ, D. Y SERPE, P. (2022). Land Grabbing and agribusiness in Argentina: five critical dimensions for analyzing corporate strategies and its impacts over unequal actors, Review of Agricultural, Food and Environmental Studies, n 103, p. 417–437, 2022.

THOMPSON, Edward Palmer. Historia social y Antropología. España: Edición del Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 1997.

TOSELLI, CLAUDIA. Turismo, patrimonio cultural y desarrollo local. Evaluación del potencial turístico de aldeas rurales en la provincia de Entre Ríos, Argentina. Pasos, v 2, n 17 p. 343-361, 2017.

TRIMANO, LUCIANA y MATTIOLI DENISE. “Vivir en la naturaleza”. Movilidad residencial y extractivismo inmobiliario en las sierras de Córdoba (Argentina), Territorios, n 48, p.1-26, 2023.

TRIVI, NICOLÁS ALBERTO. El papel de los desarrolladores urbanos en la expansión de los destinos turísticos argentinos. Um análisis a partir del estudio de sus estratégias, Párrafos geográficos, v 2, n 21, p. 3-23, 2022.

TRONCOSO, CLAUDIA ALEJANDRA. La actualidad de los estudios sobre el turismo. Temas, perspectivas y contribuciones desde las ciencias sociales, Items del CIEP, Revista de Ciencias Sociales y Humanas, p.63-79, 2016.

URRY, JOHN. La mirada del turista. Lima: Universidad de San Martín de Porres, 2004.

SEBASTIAN VALVERDE, ALEJANDRO BALAZOTE, KARINA FLEITAS, MAGALI PAZ E GABRIEL STECHER. Fronteras en redefinición: territorios, conflictividad y nuevos paradigmas. En MARISTELA FERRARI, INÊS GUSMAN, EDGAR APARECIDO DA COSTA E RUBÉN CAMILO L. GONZÁLEZ (Comps): Fronteira, território e ambiente: diálogos entre América Latina e Europa; Parana, Brasil: EDUNIOESTE Editora da Universidade Estadual do Oeste do Paraná, p. 173-196, 2020.

WOLF, ERIC. Los campesinos. Barcelona: Labor, 1971.

Publicado

2023-12-27

Como Citar

PAZ, . L. Las comunidades rurales frente al turismo en el noroeste de Córdoba (Argentina). Cadernos NAUI, [S. l.], v. 12, n. 23, p. 97–117, 2023. Disponível em: https://ojs.sites.ufsc.br/index.php/naui/article/view/6572. Acesso em: 18 abr. 2025.

Edição

Seção

Dossiê Temático