Paisaje cultural cafetero de Colombia

algunas lecciones práticas de doce años de su gestión como Patrimonio Mundial

Autores

  • Celina Rincón Jaimes Ministério da Cultura da Colombia

Palavras-chave:

Paisaje cultural cafetero, patrimonio mundial, gestión sostenible

Resumo

Este artículo tiene el propósito de compartir con el lector algunas de las lecciones aprendidas en más de una década de trabajo por el Paisaje Cultural Cafetero de Colombia PCCC antes y después de su reconocimiento como Patrimonio Mundial, aprendiendo de cada persona, entidad y sectores que han estado involucrados en el proceso con conocimientos, competencias y roles diferentes. Si bien el PCCC cuenta con un Plan de Manejo, su desarrollo y ejecución se han enriquecido con la práctica diaria. El PCCC ha generado su propio camino, como lo fue el proceso de la Colonización Antioqueña. Es por ello por lo que la gestión para su cuidado y para la preservación de su carácter productivo y su sostenibilidad implica no sólo reconocer el valor de la historia, sino también el activar procesos de creación e innovación que sean armónicos y respetuosos de la identidad cultural que nos sustenta

Biografia do Autor

Celina Rincón Jaimes, Ministério da Cultura da Colombia

Ministério da Cultura da Colombia. Email: crincon@mincultura.gov.co.

Referências

COLOMBIA. Ley 388 de 1997. Disponible en https://www.funcionpublica.gov.co/ Acceso el 6 de

abril de 2023

COLOMBIA. Decreto 2358 de 2019. Bogotá, Colombia, 2019

COLOMBIA.Ley 2079 de 2021. Bogotá, Colombia, 2021

COLOMBIA.Decreto 1516 de 2022. Bogotá, Colombia, 2022ª

COLOMBIA.Resolución 262 de 2022. Bogotá, Colombia, 2022b

COLOMBIA. Decreto 651 de 2022. Bogotá, Colombia, 2022c

COLOMBIA, Congreso de la República, Ley 1913 de 2018. Disponible en

https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=87364 Acceso el 6 de abril de

FEDERACIÓN NACIONAL DE CAFETEROS DE COLOMBIA. Página web.

http://paisajeculturalcafetero.org.co/ Acceso el 6 de abril de 2023

MINISTERIO DE CULTURA - FEDERACIÓN NACIONAL DE CAFETEROS, Guía para la

incorporación del Paisaje Cultural Cafetero en la revisión y ajuste de los planes de

ordenamiento territorial (POT, PBOT, EOT), Bogotá, Colombia, 2014. Disponible en:

https://paisajeculturalcafetero.org.co/wp-content/uploads/2022/10/guia-pot.pdf Acceso el 6 de abril de

MINISTERIO DE CULTURA. Coffee Cultural Landscape of Colombia Nomination File 1121.

Bogotá, Colombia, 2009ª

MINISTERIO DE CULTURA. Convenio 1769 de 2009 entre Ministerio de Cultura,

Gobernaciones de Caldas, Quindío, Risaralda y Valle del Cauca, Federación Nacional de

Cafeteros de Colombia y Universidades. Bogotá, Colombia, 2009b

MITCHELL, Nora; RÖSSLER, Mechtild; TRICAUD, Pierre-Marie (Authors/Ed.). World Heritage

Cultural Landscapes A Handbook for Conservation and Management. World Heritage Papers

Paris, França. UNESCO: 2009. Disponible en:

https://whc.unesco.org/documents/publi_wh_papers_26_en.pdf Acceso el 8 de abril de 2023

OPP – Observatório para la Sostenibilidade del Patrimonio en Paisajes, 2011. Disponible en:

http://www.fadmon.unal.edu.co/inicio/extension/catedra-unesco/observatorio.html, Acceso el 6 de

abril de 2023

PRADILLA, Santiago, Vivienda de Interés Cultural. Bogotá, Colombia, 2010. Disponible en

http://www.santiagopradilla.com/detalle/vivienda-de-interes-cultural Acceso el 6 de abril de 2023

UNESCO, Operational Guidelines for the Implementation of the World Heritage Convention, Annex 3 y Annex 5. 2005. Disponible en http://whc.unesco.org/en/guidelines/ Acceso el 6 de abril de 2023.

WORLD HERITAGE COMMITTEE 35COM 8B.43 - Cultural Properties - Coffee Cultural

Landscape of Colombia. 2011. Disponible en: https://whc.unesco.org/en/list/1121 Acceso el 6 de abril de 2023

Downloads

Publicado

2023-10-11

Como Citar

JAIMES, . R. Paisaje cultural cafetero de Colombia: algunas lecciones práticas de doce años de su gestión como Patrimonio Mundial. Cadernos NAUI, [S. l.], v. 12, n. 22, p. 60–91, 2023. Disponível em: https://ojs.sites.ufsc.br/index.php/naui/article/view/6637. Acesso em: 9 fev. 2025.

Edição

Seção

Dossiê Temático