Plantas sagradas y pospandemia

una reflexión desde la perspectiva patrimonial

Autores

  • Mauricio Genet Guzmán Chávez El Colegio de San Luis
  • Paula Bizzi Junqueira Centro de Estudios Superiores en Antropología Social Sureste-Noroeste

Palavras-chave:

Patrimonio, plantas sagradas, interculturalidad, descotidianizar

Resumo

Todo hace suponer que el virus Covid 19 llegó para quedarse y que de una situación de riesgo total (pandemia) estamos transitando, con algunos sobresaltos, a una situación de normalización o aceptación del riesgo (endemia). Nuestro análisis intenta explorar la importancia de las ceremonias en las que se emplean plantas sagradas con propiedades psicoactivas y discutir su condición patrimonial en el contexto local-global que remite a los circuitos de turismo espiritual, chamánico, a los discursos y las imágenes a partir de las cuales son valoradas como mediadores privilegiados por sus efectos curativos y espirituales. Nos interesa compartir las narrativas y las concepciones sobre la pandemia que se han ido procesando a lo largo de este tiempo entre las personas que participan en los rituales de plantas sagradas, lo cual, desde luego, remite a formas alternativas de leer y situarse en la crisis sanitaria.

Biografia do Autor

Mauricio Genet Guzmán Chávez, El Colegio de San Luis

Profesor Investigador Titular B, del Programa de Estudios Antropológicos de El Colegio de San Luis, A.C., México. mauricio.guzman@colsan.edu.mx

Paula Bizzi Junqueira, Centro de Estudios Superiores en Antropología Social Sureste-Noroeste

2 Estudiante de la Maestría en Antropología Social Centro de Estudios Superiores en Antropología Social Sureste-Noroeste, México. p.bizzijunqueira@gmail.com

Referências

ARIEL DE VIDAS, Anath. Combinar para convivir. Etnografía de un pueblo nahua de la

Huasteca veracruzana en tiempo de modernización. México: CEMCA-CIESASCOLSAN, 2021.

BASSET, Vincent. Del turismo al chamanismo. Ejemplo de la reserva natural sagrada de

Wirikuta. Cuicuilco, v. 55, p. 245–266, 2012.

BLASER, Mario. Un relato de globalización desde el Chaco. Popayán: Universidad del

Cauca, 2013.

CHAUMEIL, Jean Pierre. El otro salvaje: Chamanismo y alteridad. Amazonia Peruana, v.

, n. Tomo XIII, 1999.

CSORDAS, Thomas. The sacred gift: A cultural phenomenology of charismatic healing.

Berkeley: University of California Press, 1997.

DE LA PEÑA, Francisco. Los hijos del sexto sol. Un estudio etnopsicoanalítico sobre el

movimiento de la mexicanidad. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia,

DOUGLAS, Mary. La aceptabilidad del riesgo según las ciencias sociales. Barcelona,

España: Paidós, 1996.

FAVRET-SAADA, Jeanne. Les mots, la mort, les sorts. Paris: Editions Gallimard, 1977.

p.

GALINIER, Jacques.; MOLINIÉ, Antoinette. Les néo-indiens : une religion du troisième

millénaire. París: Odile Jakob, 2006.

GONZÁLEZ VARELA, Sergio. Entre dos mundos. La antropología radical de Paul

Stoller. México: Bonilla Arigas Editores, 2018.

GUZMÁN CHÁVEZ, Mauricio. Interculturalidad en torno al uso del peyote. Un patrimonio

biocultural en condición de ilegalidad. Alteridades, v. 27, n. 53, p. 95–106, 2017.

GUZMÁN CHÁVEZ, Mauricio.; KINDL, Olivia. Cosmopolítica versus etnonacionalismo.

Conflictos en torno a usos rituales del espacio en Wirikuta. Relaciones. Estudios de Historia

y Sociedad, v. 152, p. 217–265, 2017.

GUZMÁN CHÁVEZ, Mauricio.; LABATE, Beatriz. Notas sobre el uso de de ayahuasca y

peyote en México: un campo enteogénico emergente. In: STEIL, Carlos.; DE LA TORRE,

Reené.; TONIOL, Rodrigo. Entre trópicos. Diálogos de estudios Nueva Era entre México

y Brasil. México: CIESAS-El Colegio de San Luis, A.C., 2018. p. 115–141.

GUZMÁN CHÁVEZ, Mauricio.; NOYOLA CHERPITEL, José. Potenciales terapéuticos del

peyote entre no indígenas en México. Cultura y Droga, v. 27, n. 33, p. 185–200, 1 jan. 2022.

HALLAM, Elizabeth.; INGOLD, Tim. Making and growing: anthropological studies of

animals and artifacts. New York: Routledge, 2014.

HOLBRAD, Martin. Truth in motion: the recursive anthropology of Cuban divination.

Chicago/London: The University of Chicago Press, 2012.

JACKSON, Michael. Existential anthropology: Events, exigencies, and effects. New York:

BerghanBooks, 2005.

LAMBERTI, Julieta. Abajo del amanecer, el corazón en disputa. El caso de la instalación

de empresas mineras en Wirikuta. 2014. El Colegio de México, México, 2014.

LATOUR, Bruno. Nunca fuimos modernos: ensayo de antropología simétrica. Buenos

Aires, Argentina: Siglo XXI editores, 2007. 221 p.

LINS RIBEIRO, Gustavo. Descotidianizar el mundo. La pandemia como evento crítico, sus

revelaciones y (re)interpretaciones. Desacatos, v. 65, p. 106–123, 2021.

LONG, Norman. Sociología del desarrollo: una perspectiva centrada en el actor. México,

Distrito Federal: El Colegio de San Luis, A. C; Centro de Investigaciones y Estudios

Superiores en Antropología Social, 2007. 499 p.

MERLEAU-PONTY, Maurice. Fenomenología de la percepción. Barcelona: Planeta

Agostini, 1993. 469 p.

REYNA, Óscar; ARCE, Alberto. Cosmopolítica, patrimonio y contradesarrollo. La

modificación de espacios de acción actoral ante el riesgo de explotación minera en el Sitio Sagrado Natural de Wirikuta. In: GÁMEZ, M. Minería y capital trasnacional sobre un

territorio en riesgo. México: El Colegio de San Luis, A. C, 2015.

ROUCH, Jean. La religion et la magie Songhay. París: Press Universitaires de France, 1960.

SÁNCHEZ, María de la Concepción La controversia Wirikuta: hacia un nuevo modelo de

patrimonio. 2015. Universidad de Salamanca, 2015.

SCHABASSER, Christoph. Wixaritari: ¿los últimos guardianes del peyote. Ritual

indígena, intermediarios y la formación de públicos. 2021. El Colegio de San Luis, 2021.

STOLLER, Paul. The taste of ethnographic things: The senses in anthropology.

Philadelphia: The University of Pennsylvania Press, 1989.

STOLLER, Paul. The power of the between: An Anthropological Odyssey.

Chicago/London: The University of Chicago, 2008.

SUÁREZ, Carlos. Ayahuasca, Iquitos y monstruo voraz. Disponível em:

<http://ayahuascaiquitos.com/es/index.php/2019-05-04-17-10-04/libro-indice .>. Acesso em: 8 mar. 2022.

TURNER, Victor. El proceso ritual. Estructura y antiestructura. Madrid: Taurus, 1988.

p.

VAN GENNEP, Arnold. Los ritos de pasaje. Madrid: Taurus, 1986.

Downloads

Publicado

2023-10-11

Como Citar

CHÁVEZ, . G. G.; JUNQUEIRA, . B. Plantas sagradas y pospandemia: una reflexión desde la perspectiva patrimonial. Cadernos NAUI, [S. l.], v. 11, n. 21, p. 111–135, 2023. Disponível em: https://ojs.sites.ufsc.br/index.php/naui/article/view/6633. Acesso em: 11 fev. 2025.

Edição

Seção

Dossiê Temático