Arte y fronteras simbólicas en el centro de la Ciudad de México
el caso de la Colonia Guerrero
Palavras-chave:
exclusión social, fronteras simbólicas, arteResumo
El presente artículo discute el papel del arte y la cultura en una colonia popular del centro de la Ciudad de México, la Colonia Guerrero. Por un lado, se aborda el fenómeno de las fronteras simbólicas entre algunos habitantes de la zona de estudio y el papel que juegan en la percepción de recintos culturales emblemáticos y patrimoniales del centro de la ciudad. Por el otro, se analiza la labor de algunos colectivos artísticos de la colonia que, a través de actividades socioculturales, generan dinámicas de cohesión social y acceso al arte para vecinos de la zona, a partir de sus repertorios simbólicos locales
Referências
ÁLVAREZ, María Irene; AMADOR, María del Rosario; MOLINA, Benita Norma. Un análisis
sociológico sobre participación comunitaria en la Colonia Guerrero, 1992. (Tesis de Licenciatura
en Sociología), Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, Distrito Federal, 1992.
ÁLVAREZ, Lucía y SAN JUAN, Luis. El antiguo barrio de la Merced y las políticas de intervención
urbana. In: PORTAL, María Ana (Coord.) Ciudad global, procesos locales: Megaproyectos,
transformaciones socioespaciales y conflictos urbanos en la Ciudad de México: Ciudad de
México: UAM-I, Juan Pablos Editor, 2017.
ÁLVAREZ, Lucía. Ciudad y ciudadanía: una reflexión conceptual. In: ÁLVAREZ, Lucia;
DELGADO; Gian Carlo; LEAL, Alejandra (Coords.) Los desafíos de la ciudad del siglo XXI:
Ciudad de México: Colecciones Alternativas, 2016.
ARIZPE, Lourdes. Las políticas culturas desde la perspectiva de los organismos internacionales. In:
GUTIÉRREZ MARTÍNEZ, Daniel (Coord.) Multiculturalismos. Desafíos y perspectivas: Ciudad de
México: Siglo XXI, 2006.
BAYÓN, María Cristina. El "lugar" de los pobres: espacio, representaciones sociales y estigmas en la
ciudad de México. Revista Mexicana de Sociología, México, v. 74, n. 1, 2012.
BOLAÑOS, María. El museo y la vanguardia: pequeña historia de una rebelión en tres episodios.
Artes, La Revista, Universidad de Antioquia. Colombia, v. 46, n. 12, julio-diciembre, 2006.
BOURDIEU, Pierre. La distinción. Criterio y bases sociales del gusto: Madrid: Taurus, 1988.
BOURDIEU, Pierre et DE SAINT MARTIN, Monique. Anatomie du gout. Actes de la recherche en
sciences sociales. France, v. 2, n. 5, oct, p. 2-81, 1979.
DELGADILLO, Víctor. Patrimonio urbano de la ciudad de México: La herencia disputada:
UACM: Ciudad de México, 2016.
DELGADO, Manuel. Barrionalismo. Blog. Seres Urbanos: EL PAÍS, Barcelona, Enero, 2018.
ELORZA, Orlando. Fronteras simbólicas y acceso a la cultura. Desafíos para el ejercicio de los
derechos culturales en la Colonia Guerrero, Ciudad de México, 2018 (Tesis de maestría en
ciencias antropológicas), Universidad Autónoma Metropolitana – Unidad Iztapalapa, Ciudad de
México. 2018.
FRÚGOLI JR., Heitor y SKLAIR, Jessica. O bairro da Luz em São Paulo: questões antropológicas
sobre o fenômeno da gentrification. Cuadernos de Antropología Social. São Paulo, n. 30, p. 119-
, 2009.
GARCÍA CANCLINI, Néstor. Consumidores y ciudadanos: conflictos multiculturales de la
globalización: México D. F.: Grijalbo, 1995.
GARCÍA CANCLINI, Néstor. Las cuatro ciudades de México. In: GARCÍA CANCLINI, Néstor
(Coord.) Cultura y comunicación en la ciudad de México: México, D. F.: Universidad Autónoma
Metropolitana, p. 18-39, 1998.
GEERTZ, Clifford. Desde el punto de vista de los nativos: sobre la naturaleza del conocimiento
antropológico. Alteridades, Universidad Autónoma Metropolitana – Unidad Iztapalapa, Distrito
Federal, México, v. 1, n. 1, p. 102-110, 1991.
GIGLIA, Angela. Entre el bien común y la ciudad insular: la renovación urbana en la Ciudad de
México. Alteridades. Ciudad de México, v. 23, n. 46, p. 27-38, 2013.
GIGLIA, Angela y DUHAU, Emilio. Las reglas del desorden: Habitar la Metrópoli: Ciudad de
México: UAM, Siglo XXI, 2008.
GIMÉNEZ, Gilberto. Introducción. In: GIMÉNEZ, Gilberto, El retorno de las culturas populares en
las ciencias sociales: Ciudad de México: Instituto de Investigaciones Sociales, Universidad Nacional
Autónoma de México, 2017.
KEARNEY, Michael. El poder clasificador y filtrador de las fronteras. In: BESSERER, Federico, y
KEARNEY, Michael (Eds.), San Juan Mixtepec. Una comunidad transnacional ante el poder
clasificador y filtrador de las fronteras: México: Colección Estudios Transnacionales, Universidad
Autónoma Metropolitana y Juan Pablos Editores, p. 31-72, 2006.
LAHIRE, Bernard. Homem plural. Os determinantes da ação: Rio de Janeiro: Editora Vozes, 2002.
MARCIAL, Raúl y CASTILLO, Octavio. La percepción de inseguridad: el caso de la Colonia
Guerrero en la Ciudad de México. En Quivera. Revista de Estudios Territoriales, Universidad
Autónoma del Estado de México, Estado de México, v. 21, n. 2, pp. 24-47, 2019.
MOTTA, Lia. Apropriação do patrimônio urbana: do estético-estilístico nacional ao consumo visual
global. In ARANTES, Antônio A. (Org.) Espaço a diferencia: São Paulo: Papirus Editora, 2000.
NAVARRETE, Shelma. Las colonias de CDMX con más denuncias por homicidios, robos, extorsión
y trata. En Expansión política, 2019, Disponível em:
https://politica.expansion.mx/cdmx/2019/08/20/las-colonias-mas-peligrosas-de-cdmx-2019-
homicidios-robos.
PEQUIGNOT, Bruno. Sociologie et médiation culturelle. L’Observatoire, Observatoire des
politiques culturelles. Francia, n. 32, sept., 2007.
REGUILLO, Rossana. Formas del saber. Narrativas y poderes diferenciales en el paisaje neoliberal.
In: GRIMSON Alejandro, Cultura y Neoliberalismo: Buenos Aires: CLACSO, Consejo
Latinoamericano de Ciencias Sociales, 2007.
REYGADAS, Luis. Las redes de la desigualdad: un enfoque multidimensional. Política y Cultura,
Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Xochimilco. Distrito Federal, 22, otoño, p. 7-25, 2004. Disponível em: www.redalyc.org/articulo.oa?id=26702202.
ROSAS MANTECÓN, Ana. Papéis de público e inclusão social. In: GISELE Jordão y ALLUCCI, Renata R. (Coords.), Panorama setorial da cultura brasileira: São Paulo: Allucci & Associados Comunicações, p. 121-131, 2014.
ROSAS MANTECÓN, Ana. Contra las ciudadanías restringidas. Experiencias de política cultural de género”. In: ÁLVAREZ, Lucia (Coord.) Ciudadanía y nuevos actores en grandes ciudades: Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad Autónoma MetropolitanaUnidad Iztapalapa, Juan Pablo editor, p. 137-156, 2016.
SIGNORELLI, Amalia. Antropología urbana: Barcelona: ANTHROPOS, Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Iztapalapa, 1999.
TAMARIZ ESTRADA, Cristina. La Colonia Guerrero 1942-1979, procesos de arraigo y
permanencia a través de las cualidades sociales del espacio de Simmel. Intersticios Sociales, El Colegio de Jalisco, n. 17, marzo-agosto, 2019.
YUDICE, George. La globalización y la nueva división internacional del trabajo cultural. In: LACARRIEU, Mónica y ÁLVAREZ, Marcelo (Comps.), La (indi)gestión cultural. Una cartografía de los procesos culturales contemporáneos: Buenos Aires: Editorial CICCUS/La Crujía, 2002.