En busca del recurso
abordaje económico de nucleamientos indígenas al sur del conurbano bonaerense
Palavras-chave:
Grupos indígenas, Contexto urbano, Manejo de recursosResumo
Desde un abordaj e que retoma la articulación entre economía, política y etnici dad, el objetivo del presente trabajo es analizar las formas de organización de comuni dades indígenas urbanas en l a actualidad. La complementación de recursos propios, ayudas estatales y de proyectos colectivos no sólo expresa el manejo de los mi smos sino que mani fiesta una mayor organización, fortalecimiento y vi si bilización étnica en el plano local.
Referências
AMODIO, Emanuele. Los indios metropolitanos: Identidad étnica, estrategi as políticas y globali zación entre los puebl os indígenas de Améri ca l atina. En América L atina en tiempos de globalización : Procesos cu lturales y transformaciones so ciopolíticas. Daniel Mato, Mari tza Montero y Emanuele Amodio (eds.) Caracas: UCV-ALAS-Unesco, pp. 51-66, 1996
BARTOLOMÉ, Miguel Al berto. Gente de Costumbre y Gente de razón: las identid ades étn icas en México. México DF: Siglo XXI Editores, 1997.
_______ . La diversi dad de las diversidades. Reflexiones sobre el pl uralismo cultural en América Latina. En Cuad ernos d e Antropología Social, Facultad de Fil osofía y Letras UBA N° 28, pp. 33-49, 2008.
_______ . Interculturalidad y territorialidades confrontadas en América Latina. En RUNA, Facultad de Filosofía y Letras-UBA Vol. XXXI, n. 1, pp. 9-29, 2010.
BENGOA, José. L a Emerg encia In dígena en América Latina. Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica, 2007.
COMAS D´ARGEMIR, Dolors. Antropología Economica. Barcelona: Editorial Ari el, 1998.
ENGELMAN, Juan Manuel . F ormas de organizaci ón social y liderazgo políti co en comuni dades indígenas urbanas: estrategi as de acceso al poder, construcción y mantenimiento en un caso de titulación y lucha por tierras comunitari as. Comunidad Tupí-Guaraní “Cacique Hipólito Yumbay. En T esis de Licenciatura. Facul tad de Filosofía y Letras, Uni versidad de Buenos Aires, 2012.
GARCÍA, Inés Liliana. Los cambios en el proceso de producción de algodón en el chaco en las últimas décadas y sus consecuencias en las condiciones de vida demi nifundistas y trabaj adores vi ncul a dos. En Revista d e Estu dios Region ales y Mercado de Trabajo, n° 3, p. 111-134, 2007.
HARVEY, David. La con dición de la po smodern idad. Investig ación sobre los orígenes del cambio cultural. Buenos Aires: Amorrortu editores, 1998.
HILGERS, Mathieu. The three anthropological approaches to neoliberal ism. En International Social Sciencie Jo urnal, v. 61(202), p. 351-364, 2011.
IMILAN, Walter Alej andro y ÁLVAREZ, Valentina. El pan mapuche. Un acercami ento a la migraci ón mapuche en la ci udad de Santiago. En Revista Austral de Ciencias Sociales, Universi dad Austral de Chile, Valdivia, Chi le, n. 14, p. 23-49, 2008.
INDEC. Censo Nacion al de Población, Hogares y Vivien das. 2010. Censo d el Bicentenario. Resultados Definitivos, Serie B, n. 2. Tomo I, 2012.
RADOVICH, Juan Carlos y BALAZOTE, Alejandro (Comps.). La problemática indígena. Estudios antropo lógicos sobre pueblos indígenas de la Argentina. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina, 1992.
_______. Del paternali smo a la autogesti ón. Transformaci ones en l a políti ca i ndígena en la Argentina”. En: RADOVICH, Juan Carl os y BALAZOTE, Alejandro (1999) (Comps.). Estudios antropológicos sobre la cu estión indígena en la Arg entina. La Plata: Editorial Minerva, 1999.
TAMAGNO, Liliana. Nam Qom Hueta ‘a Na docksh i Lma: Los tob as en la casa del ho mbre b lanco. Identidad, memoria y utopía. La Pl ata: Ediciones al Margen, 2001.
TRINCHERO, Héctor Hugo. Los Dominios d el Demonio . Buenos Ai res: Eudeba, 2000.
_______. Los pueblos ori ginarios en la formación de la naci ón argent ina. Contrapuntos entre el centenario y el bicentenario. En Revista Espaciosd e Crítica y Produ cción. Facultad de Fi losofía y Letras. Universidad de
Buenos Aires, p.43; 106-123, 2010.