La crítica estructuralista al pensamiento histórico-filosófico de Sartre: los casos de los debates con Lévi-Strauss y Foucault
Palavras-chave:
existencialismo, estructuralismo, historia, Sartre, Lévi-Strauss, Foucault.Resumo
El objetivo del presente artículo es describir y analizar algunos de los debates que tuvieron lugar en la década de 1960 entre el existencialismo y el estructuralismo, de esta manera podríamos establecer si estos fueron realizados en el contexto del declive de la filosofía existencialista en la academia francesa. El primer debate que estudiaremos, fue el desencuentro que se dio entre Jean-Paul Sartre y Lévi-Strauss luego de que este último dedicara un capítulo de su libro El Pensamiento Salvaje de 1961 a criticar la obra del filósofo existencialista de 1960 la Crítica de la razón dialéctica. Mientras que el segundo, fue una serie de diálogos que sostuvieron Sartre y Michel Foucault durante los años siguientes, especialmente después que el último publicara el libro Las palabras y las cosas de 1966. Lo que nos pareció más relevante de estos dos desencuentros fue que ambos tenían como tema en común una crítica al pensamiento histórico de Sartre.
Referências
BIBLIOGRAFÍA
BOBBIO, Norberto. El existencialismo interpretación. México: Fondo de Cultura económica, 1997.
COLETTE, Jacques. Existensialismo. Porto Alegre, L&PM Editores, 2011.
ECHEVERRÍA, Bolívar. “El humanismo del existencialismo”. Revista Dianóia, Nº 57.
FOUCAULT, Michel. "Foucault responde a Sartre". La Quinzaine littéraire, N° 46, marzo de 1998, p. 21.
_____ "Foucault responde a Sartre". La Quinzaine littéraire, N° 46, marzo de 1998, p. 21.
_____ Las palabras y las cosas: una arqueología de las ciencias humanas. Buenos Aires: Editores Siglo XXI, Buenos Aires, 2015.
_____ La arqueología del saber. Buenos Aires Editores Siglo XXI, 2002.
_____ “Topologías”. Revista Fractal, n° 48, 2008, pp. 39-40.
_____ Sobre la Iliustración (Estudio preliminar de Javier de la Higuera). Madrid: Editorial Tecnos, 2007.
FORTANRT, Joaquín. “Lévi-Strauss en el debate humanismo-antihumanismo”. Revista Astrolabio, 2005.
FLORIAN, Victor. “Implicaciones filosóficas del estructuralismo de Lévi-Strauss”. Revista Maguaré, 2010.
GIANNINI, Humberto. Breve historia de la filosofía. Santiago: Editorial Catalonia, 2005.
GÓMEZ, Pedro. La antropología estructural de Claude Lévi-Strauss: ciencia, filosofía, ideología. Editorial Tecnos, Madrid, 1981.
HOBSBAWM, Eric. Historia del siglo XX. Buenos Aires: Crítica Editorial, 2010, p. 224.
LÉVI-STRAUSS, Claude. Antropología estructural. Barcelona: Ediciones Paidos, 1995.
_____ El pensamiento salvaje. México: Fondo de Cultura Económica, 1997.
LYOTARD, Jean-François. La fenomenología. Editorial Universitaria, Buenos Aires, 1960.
MOREY, Rafael. Foucault y Derrida: pensamiento francés contemporáneo. Barcelona: Editorial Bonalletra Alcompas, 2015.
MOREY, Rafael. Foucault y Derrida: pensamiento francés contemporáneo. Editorial Bonalletra Alcompas, 2015.
SARTRE, Jean-Paul. Crítica de la razón dialéctica (Tomo I, Libro II). Buenos Ares: Editorial Losada, 1995.
_____ “Jean-Paul Sartre Répond”. París: L´ARC, N° 30, octubre de 1966.
SAZBÓN, José. Sartre y el estructuralismo. Buenos Aires: Editorial Quintaria, 1968.
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
- Autores mantém os direitos autorais e concedem à revista o direito de primeira publicação, com o trabalho simultaneamente licenciado sob a Creative Commons Attribution License que permite o compartilhamento do trabalho com reconhecimento da autoria do trabalho e publicação inicial nesta revista.
- Autores têm autorização para assumir contratos adicionais separadamente, para distribuição não-exclusiva da versão do trabalho publicada nesta revista (ex.: publicar em repositório institucional ou como capítulo de livro), com reconhecimento de autoria e publicação inicial nesta revista.
- Autores têm permissão e são estimulados a publicar e distribuir seu trabalho online (ex.: em repositórios institucionais ou na sua página pessoal) a qualquer ponto antes ou durante o processo editorial, já que isso pode gerar alterações produtivas, bem como aumentar o impacto e a citação do trabalho publicado (Veja O Efeito do Acesso Livre).