Efectividad y Divulgación del Marco FELA de UN-GGIM para la Administración del Territorio en Iberoamérica
Schlagwörter:
divulgación, cartografía, Iberoamerica, catastro, administración del territorio, UN-GGIM, FELAAbstract
El Marco para la Administración Efectiva del Territorio (FELA), desarrollado por Naciones Unidas a través del Comité de Expertos para la Gestión Global de la Información Geoespacial (UN-GGIM), constituye una referencia estratégica para modernizar, fortalecer y armonizar los sistemas de administración de tierras en el mundo. Sin embargo, en Iberoamérica su conocimiento y adopción siguen siendo limitados, en gran medida por la fragmentación institucional, la coexistencia de catastros y registros poco interoperables y las barreras idiomáticas, ya que la mayor parte de la documentación y difusión se mantiene en inglés. El objetivo de este estudio es examinar la efectividad y divulgación de FELA en Iberoamérica, identificando los principales retos y oportunidades para su implementación. Para ello, se revisó la literatura especializada, se recopiló información de eventos y ponencias relacionadas con FELA, y se desarrolló un geoportal interactivo que organiza y analiza dichos datos, con especial énfasis en el contexto hispanohablante. Como conclusiones, se destaca que la implementación de FELA en Iberoamérica enfrenta desafíos estructurales: inseguridad en la tenencia, debilidad institucional, falta de coordinación interinstitucional, datos incompletos y desigualdades en el acceso a la tierra. Para superarlos, resulta esencial: (i) ampliar la difusión en español y portugués; (ii) fortalecer la cooperación entre organismos regionales como el Comité Permanente del Catastro en Iberoamérica (CPCI), la Red Interamericana de Catastro y Registro de la Propiedad (RICRP), o la Asociación Panamericana de Profesionales de Agrimensura y Topografía (APPAT) y los foros internacionales de UN-GGIM y la Federación Internacional de Geómetras (FIG); (iii) promover un grupo iberoamericano específico sobre administración del territorio; y (iv) reforzar la participación académica para impulsar una adaptación contextualizada del marco. Estas acciones son claves para avanzar hacia sistemas de administración territorial más efectivos, inclusivos y sostenibles en la región.