Reflexiones en torno a la vulnerabilidad, desigualdad y violencia desde la salud pública en el contexto económico de América Latina

Auteurs

  • Ma Guadalupe Alvear Galindo Dpto de Salud Pública. Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México.
  • Sandy E Ramírez Gutiérrez académica del Departamento de Salud Pública de la Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México. http://orcid.org/0000-0003-1141-7584

Résumé

En la década de 1980, las transformaciones socioeconómicas ampliaron la franja de pobres, incluidos los sectores medios. Para designar la condición de pobreza de estos sectores, la CEPAL adoptó el concepto vulnerabilidad. En el terreno de la salud, este término es retomado para dar cuenta de las características que hacen a los sujetos más susceptibles, o con mayor predisposición intrínseca, de ser afectados por uno o varios factores de riesgo. Así, las causas de la violencia se convierten en factores de riesgo que responsabilizan a las personas por tener conductas que los colocan en situaciones de riesgo. El propósito de este trabajo es problematizar los conceptos de vulnerabilidad y desigualdad desde el ejercicio de la violencia sobre los cuerpos, en particular, a partir del fortalecimiento de una veta criminal en América Latina y México. Se retoma el planteamiento de Juan Pablo Pérez Sáinz sobre la distribución desigual del excedente para contextualizar el ejercicio de la violencia como mecanismo de control social, como paradigma de la violencia contemporánea y como instrumento de la economía criminal. Se concluye que la violencia va más allá del mensaje que se envía con el acto: al contabilizar homicidios, las estadísticas ocultan otras formas de violencia.

Biographie de l'auteur

Sandy E Ramírez Gutiérrez, académica del Departamento de Salud Pública de la Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México.

Sus líneas de investigación son economía criminal, élites económicas y economía feminista

Publiée

2024-12-18

Numéro

Rubrique

Artigos