Reflexiones en torno a la vulnerabilidad, desigualdad y violencia desde la salud pública en el contexto económico de América Latina
Resumo
En la década de 1980, las transformaciones socioeconómicas ampliaron el rango de pobreza para incluir a los sectores medios. Para describir la condición de pobreza de estos grupos, la CEPAL adoptó el concepto de vulnerabilidad. En el ámbito de la salud, este término se utiliza para explicar las características que hacen que los individuos sean más susceptibles, o con mayor predisposición intrínseca, a verse afectados por uno o más factores de riesgo. De esta manera, las causas de la violencia se convierten en factores de riesgo que responsabilizan a las personas de conductas que las colocan en situaciones peligrosas. Este trabajo pretende problematizar los conceptos de vulnerabilidad y desigualdad a través del ejercicio de la violencia sobre los cuerpos, especialmente en el contexto del fortalecimiento de la vena criminal en América Latina y México. Se retoma el enfoque de Juan Pablo Pérez Sáinz sobre la distribución desigual del excedente para contextualizar la violencia como mecanismo de control social, como paradigma de la violencia contemporánea y como instrumento de la economía criminal. Se concluye que la violencia va más allá del mensaje que envía el acto; Al contabilizar los homicidios, las estadísticas ocultan otras formas de violencia.
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Os autores mantêm os direitos autorais e concedem à revista o direito de primeira publicação, com o trabalho simultaneamente licenciado sob a Creative Commons Attribution License, permitindo o compartilhamento do trabalho com reconhecimento da autoria e publicação inicial nesta revista.
Os autores têm autorização para assumir contratos adicionais separadamente, para distribuição não-exclusiva da versão do trabalho publicada nesta revista (ex.: publicar em repositório institucional ou como capítulo de livro), sempre com reconhecimento de autoria e publicação inicial nesta revista.