El Análisis de Redes Sociales (ARS) aplicado a problemáticas actuales. Lineamientos para su implementación en proyectos de investigación y de gestión (DOI: 10.13140/RG.2.2.24754.43205)

Autores/as

Resumen

El Análisis de Redes Sociales (ARS) se ha convertido en el enfoque relacional con mayor demanda en el campo de la ciencia teórica y aplicada en los últimos 20 años. Investigadores y profesionales provenientes de las tradicionales disciplinas sociales, naturales y exactas coinciden en el interés en lo que algunos identifican como el paradigma transversal al campo de los problemas de las ciencias tradicionales. Mientras que el ARS profundiza y crece en sus desarrollos, análisis y herramientas, en paralelo aumenta la demanda por las propuestas de cursos de formación académica de grado y postgrado; así como las instancias de actualizaciones profesional en los sectores de desarrollo y gestión pública y privada. Partiendo del supuesto de que ambos campos se vinculan con trayectorias de trabajo de investigación con anclaje institucional y en problemáticas actuales y situadas, en este trabajo nos proponemos presentar los lineamientos básicos que guían nuestras estrategias para la realización de cursos sobre ARS. A partir de la consideración de tres niveles que se fundamentan en criterios epistemológicos, metodológicos y de transferencia para la resolución de problemas, proponemos cinco ejes que deben ser tomados en consideración para conocer,  desarrollar y aplicar, una investigación relacional. Los procedimientos para el diseño de herramientas que permitan la recolección y construcción de bases de datos o la identificación de información adecuada para un estudios de ARS. El camino analítico debe ser explicado, tanto en su complejidad de métodos combinados como en las estrategias para la identificación de patrones y la construcción de modelos. Finalmente, los problemas y contextos de estudio, los procedimientos de investigación y las instancias de transferencia pueden ser controladas y evaluadas mediante testeos de los resultados o la aproximación de los modelos. Los cursos de formación académica y profesional focalizan y proveen herramientas para el reconocimiento del campo conceptual del ARS junto con la aproximación y delimitación a los problemas empíricos factibles de ser estudiados desde el ARS.

Citas

Adler Milstein de Lomnitz, L. (1975). Cómo sobreviven los marginados. Siglo XXI Editores.

Barnes, J. A. (1954). Class and Committees in a Norwegian Island Parish. Human Relations, 7(1), 39-58. https://doi.org/10.1177/001872675400700102

Bellotti, E. (2015). Qualitative networks: Mixing methods in social research. Routledge.

Benbenaste, V. (2008). Análisis de redes sociales de la Red Infanto-Juvenil de Salud Mental de la Ciudad de Buenos Aires: Flujo de información y derivaciones de usuarios. Buenos Aires: Colección Tesis CEDES-FLACSO.

Bidart, C., & Charbonneau, J. (2011). How to Generate Personal Networks: Issues and Tools for a Sociological Perspective. Field Methods, 23(3), 266-286. https://doi.org/10.1177/1525822X11408513

Borgatti, S. P., Brass, D. J., & Halgin, D. S. (2014). Social Network Research: Confusions, Criticisms, and Controversies. En D. J. Brass, G. (JOE) Labianca, A. Mehra, D. S. Halgin, & S. P. Borgatti (Eds.), Research in the Sociology of Organizations (pp. 1-29). Emerald Group Publishing Limited. https://doi.org/10.1108/S0733-558X(2014)0000040001

Borgatti, S. P., Everett, M. G., & Johnson, J. C. (2013). Analyzing social networks. SAGE.

Borgatti, S. P., & Halgin, D. S. (2011). On Network Theory. Organization Science, 22(5), 1168-1181. https://doi.org/10.1287/orsc.1100.0641

Borgatti, S. P., & López-Kidwell, V. (2011). Network Theory. En J. Scott & P. J. Carrington (Eds.), The SAGE handbook of social network analysis. SAGE.

Brandes, U., Robins, G., McCraine, A., & Wasserman, S. (2013). What is network science? Network Science, 1(01), 1-15. https://doi.org/10.1017/nws.2013.2

Carrington, P. J. (2014). Social Network Research. En S. Domínguez & B. Hollstein, Mixed Methods Social Networks Research. Design and Applications (p. 408). Cambridge University Press.

Cerón, A. (2009). Los caminos del enfermo en una comunidad K’iche’ de Guatemala: una contribución del análisis de redes al estudio de los comportamientos de búsqueda de atención en salud. REDES, 18 (2).

Christakis, N.A. & Fowler, J.H. (2007). The spread of obesity in a large social network over 32 years. New England Journal of Medicine, 357 (4): 370-379.

Crossley, N. (2011). Towards relational sociology. Routledge.

Crossley, N. (2013). Interactions, Juxtapositions, and Tastes: Conceptualizing “Relations” in Relational Sociology. En C. Powell & F. Dépelteau (Eds.), Conceptualizing Relational Sociology (pp. 123-143). Palgrave Macmillan US. https://doi.org/10.1057/9781137342652

Crossley, N., Bellotti, E., Edwards, G., Everett, M. G., Koskinen, J., & Tranmer, M. (2015). Social network analysis for ego-nets. SAGE.

AUTOR II, J. .J. (2020). Apuntes para la investigación mixta en antropología. Un caso de aplicación desde la etnografía, el análisis de redes sociales y el análisis espacial. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano - Series Especiales, 8 (1), 91-111. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/109184

AUTOR II, J. J., AUTOR, L., & Pasarin, L. (2020). El giro hacia la relación. Un ensayo sobre las discusiones actuales en análisis de redes sociales y una interpelación a la investigación etnográfica. En A. Paredes (Ed.), Poder, circulación y comunidades en América del Sur: Reflexiones teórico-metodológicas desde el análisis de redes sociales (pp. 305-321). Editorial Qellqasqa.

D’Abramo, S., & AUTOR II, J. J. (2017). Etnografía y Análisis de Redes Sociales en situaciones de riesgo ambiental. Un caso de aplicación en el barrio «El Retiro» (La Plata, Provincia de Buenos Aires). Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano - Series Especiales, 4(2), 65-71. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/69145

Domínguez, S., & Hollstein, B. (Eds.). (2014). Mixed methods social networks research: Design and applications. Cambridge University Press.

Freeman, L. C. (2000). Social network analysis: Definition and history. En A. E. Kazdan (Ed), Encyclopedia of Psychology (pp. 350–351). Oxford University.

Fuhse, J. A. (2009). The Meaning Structure of Social Networks. Sociological Theory, 27(1), 51-73. https://doi.org/10.1111/j.1467-9558.2009.00338.x

Fuhse, J. A. (2020). Theories of Social Networks. En R. Light & J. Moody (eds) The Oxford Handbook of Social Networks. (pp. 34-49). Oxford University Press.

Hage, P., & Harary, F. (1984). Structural models in anthropology. Cambridge University Press.

Hâncean, M. G, Molina, J. L. & Lubbers, M. J. (2016). Recent Advancements, Developments and Applications of Personal Network Analysis. International Review of Social Research, 6 (4), 137-145. https://doi.org/10.1515/irsr-2016-0017

Hogan, B., Carrasco, J. A., & Wellman, B. (2007). Visualizing Personal Networks: Working with Participant-aided Sociograms. Field Methods, 19(2), 116-144. https://doi.org/10.1177/1525822X06298589

Johnson, R. B., Onwuegbuzie, A. J., & Turner, L. A. (2007). Toward a Definition of Mixed Methods Research. Journal of Mixed Methods Research, 1(2), 112-133. https://doi.org/10.1177/1558689806298224

Kaplan, D., & Manners, R. A. (1979). Introducción Crítica a la Teoría Antropológica. Editorial Nueva Imagen.

Laumann, E. O, Marsden, P. Y., & Prensky, D. (1983). The Boundary Specification Problem in Network Analysis. En Burt, R. S. & Minor, M. J. (Eds.), Applied Network Analysis: A Methodological Introduction. SAGE.

Lozares, C. (1996). La teoría de las redes sociales. Papers, 48, 103-126.

Lozares, C., AUTOR, L., & Muntanyola, D. (2006). Del atomismo al relacionismo: La red sociocognitiva como paradigma de cambio en la concepción de lo social y de la cognición. REDES-Revista Hispana para el Análisis de Redes Sociales, 10(1). https://doi.org/10.5565/rev/redes.76

Maya-Jariego, I., & Cachia, R. (2019). What the eye does not see: Visualizations strategies for the data collection of personal networks. Connections, 39(1), 1-18. https://doi.org/10.21307/connections-2019-003

McCarty, C., Lubbers, M. J., Vacca, R., & Molina, J. L. (2019). Conducting personal network research: A practical guide. The Guilford Press.

McCarty, C., Molina, J. L., Aguilar, C., & Rota, L. (2007). A Comparison of Social Network Mapping and Personal Network Visualization. Field Methods, 19(2), 145-162. https://doi.org/10.1177/1525822X06298592

Merton, R. K. (1970). Teoría y Estructura Sociales. Fondo de Cultura Económica.

Mitchell, J. C. (1969). The Concept and Use of Social Networks. En J. C. Mitchell (Ed.), Social Networks in Urban Situations: Analyses of Personal Relationships in Central African Towns (pp. 1-50). University of Manchester-Institute of African Studies.

Molina, J. L. (2005). El estudio de las redes personales: Contribuciones, métodos y perspectivas. Empiria. Revista de metodología de ciencias sociales, 0(10), 71. https://doi.org/10.5944/empiria.10.2005.1044

Molina, J. L. (2018). Egocentric Network Analysis. Foundations, Methods, and Models. Redes. Revista Hispana para el Análisis de Redes Sociales, (29)2, 303-306. https://doi.org/10.5565/rev/redes.811

Molina, J. L., Maya-Jariego, I., & McCarty, C. (2014). Giving Meaning to Social Networks: Methodology for Conducting and Analyzing Interviews Based on Personal Network Visualizations. En S. Domínguez & B. Hollstein (Eds.), Mixed methods social networks research: Design and applications (pp. 305-335). Cambridge University Press.

Pasarin, L. (2017). Análisis de redes sociales (ARS) y alimentación: Estrategias relacionales en unidades domésticas beneficiarias de planes alimentarios en Berisso (Provincia de Buenos Aires) [Tesis doctoral, Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo]. https://doi.org/10.35537/10915/5239

Powell, C., & Dépelteau, F. (Eds.). (2013). Conceptualizing Relational Sociology. Palgrave Macmillan US. https://doi.org/10.1057/9781137342652

Requena Santos, Félix. (2008). Redes sociales y sociedad civil. CIS, Centro de Investigaciones Sociológicas.

Schweizer, T. (1997). Embeddedness of Ethnographic Cases: A Social Networks Perspective. Current Anthropology Vol. 38, (5) , 739-760 https://doi.org/10.1086/204665

Sy, A. & AUTOR L. (2006). La participación de los ancianos Mbya-Guarani en los procesos de resolución de enfermedades. Decisiones y redes sociales comunitarias. Actas del VIII Congreso Nacional de Antropología Social. Salta. Argentina. www.seu.unsa.edu.ar.

AUTOR, L. (2003). El análisis de redes en la consideración de las parasitosis humanas. Contribuciones Iberoamericanas a la XXIII Sunbelt XXIII International Social Networks Analysis Conference. 12 al 16 de Febrero de 2003. Cancún Quintana Roo, México. Resumen publicado en Web REDES: http://www.redes-sociales.net.

AUTOR, L. (2005). Análisis de Redes sociales y actividades económicas en las comunidades de Molinos. Redes. Revista hispana para el análisis de redes sociales, 9(2). https://doi.org/10.5565/rev/redes.71

AUTOR, L. (2011). El Estudio Etnográfico de la Actividad Textil como aporte a la Caracterización del Modo de Vida en el Pueblo de Molinos y zona de influencia (Provincia de Salta). Universidad Nacional de La Plata.

AUTOR, L., Crivos, M., Martínez, M. R., & Sáenz, C. (2002). Una Aplicación de la Metodología de Redes Sociales a la Investigación Etnográfica. Redes. Revista hispana para el análisis de redes sociales, 2(2). https://doi.org/10.5565/rev/redes.39

AUTOR, L., Crivos, M. & Lamarche A. E. (2005). Vida doméstica y análisis de redes sociales en la investigación etnográfica. Actas del Iº Congreso Latinoamericano de Antropología. Universidad Nacional de Rosario, Argentina. ISBN 987-20286-9-9. Organizado por la Asociación Latinoamericana de Antropología y la Universidad de Rosario.

AUTOR, L., AUTOR II, J. J., & Pasarin, L. (2017). El estudio de las redes de apoyo en situaciones de cambio ambiental. Una aplicación teórico-metodológica con métodos mixtos. En A. L. Pinto, J. M. Kroll do Prado, & D. D. J. do Macedo (Eds.), Capital social, colégios invisíveis e ferramentas de aplicação de redes sociais (p. 236). Senac SC.

AUTOR, L., Lamarche, A., Castro, M, & Guerrero S. (2013). Análisis de redes sociales para la modelización de la Red del Hospital El Cruce, Florencio Varela, Buenos Aires. Actas de la 1ras. Jornadas de Investigación y Vinculación: Problemas y Potencialidades del Territorio. 31 de Octubre de 2013, UNAJ, Florencio Varela.

AUTOR L., Pasarin, L., D’Abramo S., Castro F., AUTOR II J. J., & Crivos M. (2015). La antropología, entre la interdisciplina y las catástrofes. El caso de las inundaciones de La Plata (Pcia. De Buenos Aires, Argentina). XI Reunión de Antropólogos del Mercosur, Montevideo, Uruguay.

Trotter II, R. T., Schensul, J. J., & Weeks, M. (2013). Conducting ethnographic network studies: Friends, relatives, and relevant others. En J. J. Schensul & M. D. LeCompte (Eds.), Specialized ethnographic methods. A mixed methods approach. AltaMira Press.

Van Der Gaag, M., & Snijders, T. A. B. (2005). The Resource Generator: social capital quantification with concrete items. Social Networks, 27 (1), 1-29

Wasserman, S. y Faust, C. (2013). Análisis de redes sociales. Métodos y aplicaciones. Centro de Investigaciones Sociológicas. CIS. Madrid.

Wellman, B. (1997). Structural analysis: From method and metaphor to theory and substance. Contemporary Studies in Sociology, 15, 19-61.

Descargas

Publicado

2020-12-13

Número

Sección

Artigos