La estructura interna de la protección estatal de la infancia en Mendoza: los actores y sus movimientos - 1995/1999 (DOI: 10.13140/RG.2.2.24158.05443)

Autores

Resumo

La protección estatal de la infancia en los últimos 30 años tiene el reflejo crítico de la ratificación del primer tratado de derechos humanos para la niñez y la adolescencia. Múltiples miradas focalizaron en los aparatos normativo burocráticos que operaron/operan sobre los cuerpos infantiles, para vislumbrar la configuración de las prácticas institucionales.

Este artículo procura reconstruir los circuitos generados a través de la articulación y las redes poder relacionadas con la protección estatal de la infancia institucionalizada (1995 - 1999), a través del estudio de los actores intervinientes en la internación en la provincia de Mendoza.  

La metodología utilizada es hermenéutica, heurísticas y se realizará a partir del análisis de caso “testigos”. Para ello se han elegido tres casos de niños/as y adolescentes institucionalizados plasmados en legajos institucionales.

Los resultados plantean la relevancia de cuatro actores institucionales que son claves en las actuaciones institucionales, cuyos perfiles podríamos traducir en: el decisor, el controlar comunicacional, el centinela y la fuerza pública. Por otro lado, en las redes mínimas de los casos presentados, se plantea la subordinación de un poder (ejecutivo) sobre otro poder (judicial) estatal. Para finalizar, se indican dinámicas de poder diferenciadas entre el centro y las periferias de la provincia de Mendoza, Argentina.

Biografia do Autor

José Maria Vitaliti, Becario Doctoral de CONICET

Licenciado en Minoridad e Familia por la Universidad del Aconcagua (2013)

Doctorando en Ciencias Humanas e Sociales por la Universidad Nacional de Quilmes.

Becario del Consejo Nacional de investigaciones científicas y tecnológicas (CONICET).

Actualmente soy profesor titular de la cátedra de Prácticas de Integración I Universidad del Aconcagua (UDA) en provincia de Mendoza Argentina y 

Referências

Arend, S., De Moura, E., & Sosenski, S. (2018). Infancias e juventudes no século XX: histórias latino-americanas. Ponta Grossa: Todapalavra.

Carli, S. (2010). Notas para pensar la infancia en la argentina (1983-2001): figuras de la historia reciente. Educação em Revista, 26(1), 351-382.

Cerdá, J. M. (2013). Una politica social particular para la infancia en década del ’30: patronato y tribunales de menores en la provincia de Mendoza. Revisa Digital de la Escuela de Historia.

Cerdá, J. M. (2018). Vida cotidiana en un reformatorio. Mendoza, cc. 1930. X Jornadas de Historia Moderna y Contemporánea. Salta.

Ciordia, C., & Villalta, C. (2012). Procesos judiciales y administrativos de adopción de niños: confrontación de sentidos en la configuración de un "medio familiar adecuado". Etnografía, 435-460.

Correa, M. S., & Vitaliti, J. M. (2008). Estudio sobre las redes sociales personales y las redes sociales virtuales en la cibercultura adolescente actual. Summa Psicologica UST, 134-144.

Cosse, I., Llobet, V., Villalta, C., & Zapiola, M. C. (2011). Infancias: políticas y saberes en Argentina y Brasil (siglos XIX y XX). Buenos Aires: Teseo. Buenos Aires: Teseo.

Farias Carracedo, C. (2014). Legislación acorde a la doctrina de la protección integral: Mendoza, provincia pionera. Niños, Menores e Infancia, 1-28.

Farias-Carracedo, C. (2013). Fundamentos y críticas del uso del término paradigma en materia de infancia. Eureka, 86-95.

Farias-Carracedo, C. (2014). Vida Cotidiana de los "menores" institucionalizados en Mendoza ¿los niños primero? Revista Digital de la Escuela de Historia UNR, 103-121.

Farias-Carracedo, C. (2015). Discursos y prácticas sobre la Casa Cuna de Mendoza. Recorrido histórico desde sus orígenes hasta nuestros días. 4tas Jornadas de Estudios sobre la Infancia, (págs. 277-298). Buenos Aires.

Farias-Carracedo, C., & Arevalo, D. M. (2017). El “Estado mamá”: estudio histórico del acogimiento familiar en Mendoza (Argentina). Psicogente, 36-54.

Farias-Carracedo, C., & Klappenbach, H. (2017). ¿Es un programa estatal, una familia, una institución? Rev. Psicol. (Arequipa. Univ. Catól. San Pablo), 7(2), 27-54.

Fassin, D. (2015). At the heart of the State. The moral world of institutions. London: Pluto Press.

Fatyas, R. (2020). Niño/a de la agencia infantil. Espacios educativos y contextos de pobreza en Villa María, Cordoba. Villa María Cordoba.: Tesis de Doctorado de Ciencias Sociales.

Fonseca, C., Medaets, C., & Bittencourt Ribeiro, F. (2018). Pesquisas sobre familia e infancia no mundo contemporaneo. Porto Alegre: Sulina.

Freidenraij, C. (2015). La niñez desviada. La tutela estatal de niños pobres, huérfanos y delincuentes. Buenos Aires, ca. 1890-1919. Buenos Aires: Tesis Doctoral en Historia, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Freidenraij, C. (2016). Intervenciones policiales sobre la infancia urbana. Ciudad de Buenos Aires, 1885-1920. Revista Historia y Justicia, 164-197.

Grinberg, J. (2020). Clase N° El sistema de protección integral de derechos en sus matices y. Infancias contemporaneas. Un enfoque historico-social y antrológico.

Hanneman, R. (2001). Introducción a los Métodos de Análisis de Redes Sociales. California: Departmento de Sociología de la Universidad de California Riverside.

Leo, M. (2015). Sobre “depósitos” y “rescates”: una aproximación cuantitativa a la circulación de niños como práctica y como estrategia familiar de los sectores populares. Buenos Aires, 1930-1945. 4tas Jornadas de Estudios sobre la Infancia, . Buenos Aires.

Llobet, V. (2011). Un mapeo preliminar de investigaciones sobre infancia y adolescencia en las ciencias sociales en Argentina desde mediados de la década de 1990. Kairos. Revista de Temas Sociales, 1-20.

Llobet, V. (2015). La infancia y su gobierno: una aproximación desde las trayectorias investigativas de Argentina. Politica & Trabalho, 37-48.

López Noguero, F. (2002). El análisis de contenido como método de investigación. XXI. Revista de Educación(4), 167-179.

Lucero, M. V. (2013). Infancias y derechos: radiografía crítica de la ley 26.061. Escenarios provinciales normativos, institucionales y jurisprudenciales. Buenos Aires: Eudeba.

Magistris, G. (2016). El gobierno de la infancia en la era de los derechos. Buenos Aires: Tesis de Doctorado, UBA.

Medán, M., Villalta, C., & Llobet, V. (2019). Entre inercias burocráticas y evaluaciones sobre las familias: adolescentes privados de libertad en Buenos Aires, Argentina. Estuido sociojuridico, 21(1), 293-326.

Mendoza, M., & Ferrer, R. (2015). Del Buen Salvaje al ciudadano. La idea de infancia en la historia. Santiago de Chile: Ediciones de la Junji.

Minujín, A. (1999). ¿La gran exlusión? Vulnerabilidad y exclusión en América Latina. En D. Filmus, Los noventa. Política, sociedad y cultura en América Latina y Argentina de fin de siglo. (págs. 53-78). Buenos Aires: Eudeba.

Montecino Aguirre, S. (2010). Madres y huachos. Alegorías del mestizaje chileno. Santiago de Chile: Catalonia.

Nates Cruz, B. (2011). Soportes teóricos y etnográficos sobre conceptos de territorio. Co-herencia, 209-229.

Ocaña, V. E. (2007). La infancia judicializada. En A. Roig, & M. C. Satlari, Mendoza, identidad, educación y ciencias (págs. 350-400). Mendoza: Ediciones Culturales de Mendoza.

Ocaña, V. E., & Lavado, D. (2008). Comentarios sobre la ley de protección integral del Niño y el Adolescente de la provincia de Mendoza. En M. Beloff, La protección a la infancia como derecho público provincial (págs. 383-422). Buenos Aires: Adhoc.

Oro, M., & Vitaliti, J. M. (2020). Recorridos documentales: aproximaciones reticulares de trayectorias vitales de niños/as en situación de internación. En A. Paredes, Poder, circulación, comunidades en América del Sur. Reflexionaes teórico-metodológicas desde el análisis de redes sociales (págs. 165-174). Mendoza,: Qellqasqa.

Paredes, A. (2011). Tres debates sobre la metodología de Análisis de Redes Sociales . En E. Escalante Gómez, & M. d. Páramo, Aproximación al Análisis de datos cualitativos: Aplicación en la práctica investigativa (págs. 601-624). Mendoza: Universidad del Aconcagua.

Paredes, A., Aguirre, J., Vitaliti, J., Strafile, S., Jara, C., & Sottile, C. (2015). Redes personales digitales y contexto escolar. Estudio de un grupo de adolescentes de Mendoza (Argentina). Estudios Contemporáneos, 142-160.

Paredes, A., Vitaliti, J., Aguirre, J., Strafile, S., & Jara, C. (2015). Tipos de apoyo y la digitalización de las redes personales. El uso de Facebook de adolescentes rururbanos de Mendoza (Argentina). Revista Hispana para el Análisis de Redes Sociales., 97-123.

Rapoport, M. (2010). Las políticas económicas de la Argentina. Una breve historia. Buenos Aires: Booket.

Remorini, C. (2009). Aporte a la caracterización etnográfica de los procesos de salud-enfermedad en las primeras etapas del ciclo vital, en comunidades Mbya-Guarani de Misiones, República Argentina. La Plata: Universidad Nacional de La Plata.

Rojas, S. (2017). La protección de la infancia en América: una problematización histórica del presente. El caso del Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes (1916-1989). Buenos Aires: Tesis doctoral, Facultad de Filosofía y Letras, UBA.

Salazar, G., & Pinto, J. (2002). Historia Contemporanea de Chile V. Santiago de Chile: LOM Ediciones.

Vianna, A. (2007). El mal que se adivina. Policía y minoridad en Rio de Janeiro, 1910-1920. Buenos Aires: AdHoc.

Villalta, C., & Llobet, V. (2015). Resignificando la protección de derechos de niños y niñas en Argentina. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 167-180.

Vitaliti, J. M. (2013). Políticas sociales y género: Una aproximación desde el estudio de redes personales. En A. Paredes, Redes Sociales: análisis e intervención psicosociales. (págs. 111-136). Mendoza: Editorial de la Universidad del Aconcagua.

Vitaliti, J. M., Ochoa, G., Funes, R., Jara Silva, C., & Sottile Cardona, C. (2019). El análisis de redes sociales y la intervención psicosocial: aproximaciones metodológicas a partir de un estudio de caso. En J. P. Ferreiro, & M. Lima Dutra, Educando en redes. Innovación, estrategias y abordajes (págs. 235-262). San Salvador de Jujuy: Tiraxi.

Vitaliti, J., & Morelato, G. (2014). Análisis de redes semánticas en un estudio sobre criterios de alta en situaciones de Maltrato a la Niñez y Adolescencia. Encontros Bibli: revista eletrônica de biblioteconomia e ciência da informação, v. 19, n.40, p. 267-286.

Zapiola, M. C. (2010). La ley de Patronato de Menores 1918 ¿Una bisagra histórica? En L. Lionetti, & D. Míguez, Las infancias en la historia argentina. Intersecciones entre prácticas, discursos e instituciones (1890-1960) (págs. 117-132). Rosario: Prohistoria.

Publicado

2020-12-08

Edição

Seção

Artigos