La urdimbre del poder. La política electoral capitular de San Salvador de Jujuy durante el siglo XVII (DOI: 10.13140/RG.2.2.32266.29123)
Resumo
Este articulo presenta un conjunto discreto de actas electorales levantadas entre la fundación de la ciudad de San Salvador de Jujuy, en 1593, y la década de 1650 como una ventana a la vida política y la construcción del poder capitular en el Jujuy colonial temprano desde una perspectiva microanalítica y estructural. Para ello identificaremos los núcleos en los que eventualmente se concentró la capacidad electoral; los posibles grupos que participaron en esta vida política y los personajes históricos que se destacaron en la misma, así como las relaciones socio-económicas que desarrollaron a lo largo de no menos de tres generaciones. Nuestra estrategia de pesquisa consistió en la utilización de algunas herramientas y nociones provistas por el Análisis de Redes Sociales, las cuales nos permitieron recopilar, ordenar, contrastar, fragmentar, subagrupar y analizar la información procedente de las fuentes antedichas.Referências
Arana, M. M. (29 de mayo de 2020). Enfrentamientos en el cabildo entre miembros de la elite de San Miguel de Tucumán en 1654: la elección del teniente de gobernador. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/127/12730581005.pdf
Bertrand, M. (1999). Elites y configuraciones sociales en Hispanoamérica colonial. Revista de Historia, 1-15.
Birocco, C. M. (24 de febrero de 2015). La élite de poder en Buenos Aires colonial: Cabildo y cabildantes entre los Habsburgo y los Borbones (1690-1726). Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1167/te.1167.pdf
Boixadós, R. (2004). Asuntos de familia, cuestiones de poder: la" concordia" en el cabildo de La Rioja, gobernación del Tucumán, 1708. Colonial Latin American Historical Review, 147-171.
Cook, K. S. (1983). The distribution of power in exchange networks: Theory and experimental results. The American Journal of Sociology, 275-305.
De Nooy, W., Mrvar, A., & Batagelj, V. (2018). Exploratory Social Network. Cambridge: Cambridge University Press.
Emerson, R. M. (1962). Power-Dependence Relations. American Sociological Review, 31-41.
Emerson, R. M. (1976). Social Exchange Theory. Annual Review of Sociology, 335-362.
Ferrand, A. (2002). Las comunidades locales como estructuras meso. Redes. Revista hispana para el análisis de redes sociales. Disponible en: http://revista-redes.rediris.es.
Ferreiro, J. P. (1999). Todo queda en familia... Política y parentesco entre las familias notables del Jujuy del XVII. En B. y. Schröter, Beneméritos, aristócratas y empresarios (págs. 251-273). Köln: Vervuert-Iberoamericana.
Ferreiro, J. P. (2009). Aproximación analítico-estructural a los habitus nupciales, parentales y políticos de Jujuy durante el siglo XVII. Surandino Monográfico. Homenaje a Enrique Tandeter. Minería y trabajo indígena, población, familia y sociedades campesinas e historiografía andina. Disponible en: http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/surandino/article/view/5926
Freeman, L. C. (1979). Centrality in social networks: conceptual clarification. Social Networks, 215-239.
Gil Mendieta, J. y. (2002). Análisis de redes. Aplicaciones en Ciencias Sociales. México, D.F.: IIMAS-UNAM.
Gil Mendieta, J. y. (2005). Estudios sobre la red política de México. México, D.F.: IIMAS-UNAM.
González Rodríguez, A. (1988). El Cabildo de Córdoba durante el siglo XVI: encomenderos, propietarios de tierras, tratantes de negros y comerciantes. Análisis de un grupo de poder. Estudios de historia social y económica de América, 29-45.
Lange, F. (1997). Las élites en América colonial (siglos XVI-XIX). Recopilación bibliográfica. Anuario de Estudios Americanos, 199-228.
Lomnitz, L. A. (2002). Redes sociales y partidos políticos en Chile . Redes. Revista hispana para el análisis de redes sociales. , 1-13. Disponible en: http://revista-redes.rediris.es
Losada, L. (2013). Reflexiones sobre la historia de las elites en Argentina (1770-1930): usos de la teoría social en la producción historiográfica . Trashumante. Revista Americana de Historia Social, 50-72.
Newman, M. E. (2003). “Mixing patterns in networks”. Physical Review, 1-14.
Padgett, J. (2000). Modeling florentine republicanism. SFI Working papers, 1-18.
Padgett, J. (2006). Organizational Genesis in Florentine history: Four multiple-network processes. University of Chicago & Santa Fe Institute, 1-45.
Palomeque, S. (2009). "El Tucumán durante los siglos XVI y XVII. La destrucción de las ‘Tierras Bajas’ en aras de la conquista de las ‘Tierras Altas´". En Y. Martini, G. P. Zavala, & Y. Aguilar, Las sociedades de los paisajes áridos y semiáridos del centro oeste argentino (pág. 602). Rio IV, Cba.: Universidad Nacional de Río Cuarto.
Ponce Leiva, P. y. (2006). Historiografía sobre élites en la América Hispana: 1992-2005. Cronica Nova, 21-50.
Smietniansky, S. (2010). Tiempo y ritual. Una aproximación al análisis de las representaciones del orden en la sociedad colonial (Gobernación del Tucumán, siglos XVII y XVIII). Revista del Museo de Antropología, 99-112.
Valle, L. C. (2019). Familias capitulares y poder político en el Cabildo de Buenos Aires, 1776-1810. América Latina en la Historia Económica, 1-23.
Valle, L. d. (2019). Actores y poder en el Cabildo del Buenos Aires, 1776-1810: una contribución desde el análisis de redes sociales. Revista Brasileira de História., 135-154.
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
La revista AWARI utiliza la licencia Creative Commons CC-BY 4.0. Esta licencia permite a otros distribuir, remezclar, adaptar y crear a partir de su trabajo, incluso con fines comerciales, siempre que le den el debido crédito por la creación original.